2006, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Plasticidad y Restauración Neurológica 2006; 5 (1)
El mapa conceptual: una herramienta para aprender y enseñar
Aguilar TMF
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 23
Paginas: 7-17
Archivo PDF: 248.37 Kb.
RESUMEN
En este artículo se presenta el
mapa conceptual como una técnica de representación cuyas funciones abarcan la ayuda para el aprendizaje, la enseñanza, la evaluación cognitiva y de aprendizaje, es también una técnica para trabajo colaborativo que estimula la reflexión en grupos de aprendizaje y en las organizaciones. Se presentan de manera general los elementos teóricos y metodológicos que fundamentan al mapa conceptual, así como aspectos técnicos para la elaboración de éstos. Joseph Novak es el inventor de la técnica del mapa conceptual que actualmente es parte de las prácticas mundiales para facilitar los procesos de enseñanza y aprendizaje. Los ejes teóricos del mapa conceptual se encuentran en la teoría educativa del propio Novak y en la teoría del aprendizaje significativo de David Ausubel.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Ausubel, D. P. (2002). Adquisición y retención del conocimiento. Una perspectiva cognitiva. España: Paidós.
Boggino, N. (2002). Cómo elaborar mapas conceptuales. Aprendizaje significativo y globalizado. Argentina: Homo Sapiens.
Cañas, A. J., Carvalho, M., Arguedas, M., Leake, D. B., Maguitman, A., y Reichherzer, T. (2004). Mining the web to suggest concepts during concept map construction. Artículo presentado en: First International Conference on Concept Mapping, Pamplona, España
Coll, C. (2002). Psicología y currículum. México: Paidós.
Edmonson, K. M. (2000). Assessing Science Understanding through Concept Maps. En: J. J. Mintzes, J. H. Wandersee y J. D. Novak (Eds.), Assessing Science Understanding. A Human Constructivist View (pp. 15-40). USA: Academic Press.
Fisher, K. M., y Moody, D. E. (2000). Student Misconceptions in Biology. En: K. M. Fisher, J. H. Wandersee y D. E. Moody (Eds.), Mapping Biology Knowledge (pp. 55-75). USA: Kluwer Academic Publishers.
Gimeno Sacristán, J., y Pérez Gómez, A. I. (2002). Comprender y transformar la enseñanza (10a ed.). España: Morata.
Hirschfeld, L. A., y Gelman, S. A. (2002). Hacia una topografía de la mente: una introducción a la especificidad de dominio. En: L. A. Hirschfeld y S. A. Gelman (Eds.), Cartografía de la mente. La especificidad de dominio en la cognición y la cultura (Vol. I. Orígenes, procesos y conceptos, pp. 23-67). España: Gedisa.
IHMC. (2005). CMapTools v. 4 [aplicación informática].USA: Institute for Human and Machine Cognition.
Kommers, P., y Lanzing, J. (1998). Mapas conceptuales para el diseño de sistemas hipermedia. Navegación por la Web y autoevaluación. En: C. Vizcarro y J. A. León (Eds.), Nuevas tecnologías para el aprendizaje (pp. 103-127). España: Pirámide.
Novak, J. D. (1982). Teoría y práctica de la educación. España: Alianza.
Novak, J. D. (1998). Conocimiento y aprendizaje. Los mapas conceptuales como herramientas facilitadoras para escuelas y empresas. Madrid: Alianza.
Novak, J. D. (1998). Learning, Creating, and Using Knowledge: Concept Maps as Facilitative Tools in Schools and Corporations. USA: Lawrence Erlbaum Associates.
Novak, J. D. (1998). The Pursuit of a Dream: Education Can Be Improved. En: J. J. Mintzes, J. H. Wandersee y J. D. Novak (Eds.), Teaching Science for Understanding. A Human Constrivist View (pp. 3-28). USA: Academic Press.
Novak, J. D. (2002). Meaningful Learning: The Essential Factor for Conceptual Change in Limited or Inappopriate Propositional Hierarchies Leading to Empowerment of Learners. Science Education, 4(86), 548-571.
Novak, J. D., y Gowin, B. (1988). Aprendiendo a aprender. Barcelona: Martínez Roca.
Novak, J. D., y Gowin, B. D. (1984). Learning How to Learn. USA: Cambridge University Press.
Novak, J. D., y Musonda, D. (1991). A twelve-year longitudinal study of science concept learning. American Educational Research Journal, 28(1), 117-153.
Pozo, J. I. (2003). Adquisición de conocimiento. España: Morata.
Sánchez Montoya, R. (2002). Ordenador y discapacidad. Guía práctica de apoyo a las personas con necesidades especiales (2a ed.). España: Ciencias de la Educación Preescolar y Especial.
Trowbridge, J. E., y Wandersee, J. H. (1998). Theory-Driven Graphic Organizers. En: J. J. Mintzes, J. H. Wandersee y J. D. Novak (Eds.), Teaching Science for Understanding. A Human Constructivist View (pp. 95-131). USA: Academic Press.
Vitale, M. R., y Romance, N. R. (2000). Portfolios in Science Assesment: a Knowledge Based Model for Classroom Practice. En: J. J. Mintzes, J. H. Wandersee y J. D. Novak (Eds.), Assessing Science Understanding (pp. 127-142). USA: Academic Press.
Vygotski, L. S. (2001). Obras Escogidas II. (Incluye Pensamiento y lenguaje. Conferencias sobre psicología) (2a. ed.). España: Visor.