2019, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Revista Cubana de Educación Médica Superior 2019; 33 (3)
Alfabetización digital en alumnos de la carrera de Fonoaudiología
Figueroa SCS, Díaz FMV, Zúñiga FCA, Reyes HCM, Molina CJE, Lagos HR
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 19
Paginas: 1-14
Archivo PDF: 321.85 Kb.
RESUMEN
Introducción: En la actualidad las tecnologías de la información y las comunicaciones forman parte activa de la educación mundial. Vivimos tiempos de grandes transformaciones tecnológicas, que modifican la manera de enseñar y aprender, en los cuales el acceso y la generación de conocimientos pasan a ser los motores del desarrollo para generar competencias perdurables.
Objetivo: Evaluar la efectividad de un programa de alfabetización digital en estudiantes de primer año de la carrera de Fonoaudiología.
Métodos: Este estudio tuvo un enfoque cuantitativo y un diseño preexperimental. La población se constituyó por 393 estudiantes. Se utilizó muestreo no probabilístico con 48 alumnos; en todos ellos se implementó un programa de alfabetización digital, que contempló una evaluación inicial, un período de intervención de 13 sesiones con frecuencia semanal y una evaluación final. Los datos del pre- y postest se procesaron y analizaron mediante la prueba T para muestras relacionadas, que aceptó un nivel de significancia p < 0,01.
Resultados: Los resultados obtenidos mostraron que el conocimiento y manejo de las tecnologías de la información y las comunicaciones aumentó luego de la implementación del programa de alfabetización digital, en el que se destacó un incremento en Base de datos, Excel
®, Publisher
® (p < 0,01).
Conclusiones: El programa de alfabetización digital se asoció a un mayor conocimiento y uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones, cuando estos fueron vinculados a los procesos de enseñanza aprendizaje en alumnos de primer año de la carrera de Fonoaudiología. Podría esperarse, por tanto, que los programas de estudio consideren su uso como recurso didáctico.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Mesa W. Las TIC como herramientas potenciadoras de equidad, pertinencia e inclusión educativa. Revista Trilogía. 2012;(7):61-77.
Gisbert M, Esteve F. Digital Leaners: La competencia digital de los estudiantes universitarios. La cuestión universitaria. 2016;(7):48-59.
Linares L, Linares B, Lazo L. Tecnologías de la Información y las Comunicaciones: su uso racional en el proceso docente educativo. Edumecentro. 2018;10(2):217-22.
Pupo N, Pérez L, Alfonso A, Pérez G, González B. Aspectos favorecedores y retos actuales para la misión de la Universidad de Ciencias Médicas Cubana. EducMedSuper. 2013 Mar [acceso 31/05/2018];27(1):112-22. Disponible en: http://scielo.sld.cu/ scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086421412013000100014&lng=e
Morales Ll, Borroto R, Fernández B. Políticas y estrategia para la transformación de la educación superior en América Latina y el Caribe. EducMedSuper. 2005 Mar [acceso 31/05/2018];19(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext &pid=S0864-21412005000100007&lng=es
García-Valcárcel A, Tejedor F. Percepción de los estudiantes sobre el valor de las TIC en sus estrategias de aprendizaje y su relación con el rendimiento. Educación XX1. 2017;20(2):137-59.
Del Castillo G, Sanjuán G, Gómez M. Tecnologías de la Información y las Comunicaciones: desafío que enfrenta la universidad de ciencias médicas. Edumecentro 2018;10(1):168-82.
Duran M, Gutiérrez I, Prendes MP. Análisis conceptual de modelos de competencia digital del profesorado universitario. RELATEC. 2016;15(1):97-114.
Lanham R. Digital literacy, Scientific American. 1995;273(3):160-1.
Glister P. Digital Literacy. Londres: John Wiley and Sons; 1997.
Herrero R. El papel de las TIC en el aula universitaria para la formación en competencias del alumnado. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación. 2012;45:173-88.
López S. Dimensiones de la inclusión de las TIC en el currículo educativo: una aproximación teórica/Levels of integration of ICT in the curriculum: a theoretical approach/Dimensions de l'intégration des TIC dans le programmed'études: une aproche théorique. Teoría de la Educación; Revista Interuniversitaria. 2016;28(1)209-33.
Marcelo C. Las tecnologías para la innovación y la práctica docente. Revista Brasileira de Educación. 2013 [acceso 31/05/2018];18(52):[aprox. 22 p.]. Disponible en: www.scielo.br/pdf/rbedu/v18n52/03.pdf
Peña I. From Laptops to Competences: Bridging the Digital Divide in Education. Revisit "Redefining the Digital Divide in Higher Education". Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento. 2010;7(1).
Ruiz JA., Martínez M., Sánchez M. El impacto de las TIC en la calidad de la educación superior. Revista de Investigación en ciencias contables y Administrativas. 2015;1(1):28-44.
González N, Garriga E, Cuesta Y, Mas M. La disciplina Informática Médica en el "Plan D" de la carrera de Medicina. RCIM. 2015 Jun [acceso 31/05/2018];7(1):22-30. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S168418592015 000100003&lng=es
Rama C. La virtualización universitaria en América Latina. RUSC. Universities and Knowledge Society J. 2014 [acceso 31/05/2018];11(3):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://dx.doi.org/10.7238/rusc.v11i3.1729
Padilla JE, Rojas PL, Rincón DA. Tendencias y dificultades para el uso de las TIC en educación superior. Entramado. 2014 [acceso 31/05/2018];10(1):[aprox. 21 p.]. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5473608
Gómez-Hernández JA. Tendencias en programas de alfabetización informacional para empoderar a las personas y a las comunidades: tecnologías sociales y nuevas prácticas ciudadanas. E-lis. 2015 [acceso 31/05/2018];4(2):[aprox. 11 p.]. Disponible en: http://eprints.rclis.org/28990/