2019, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Revista Cubana de Educación Médica Superior 2019; 33 (2)
Referentes teóricos para la preparación pedagógica de los tutores de la carrera de Medicina
Miranda GD, Prieto SR, Tosar PMA, Sánchez GME, Ruisánchez MI, Tamayo VA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 50
Paginas: 1-19
Archivo PDF: 299.07 Kb.
RESUMEN
Introducción: La necesidad de elevar la calidad en la Educación Superior en los planos científico y práctico ha dado lugar al surgimiento de la figura del tutor, al que se le ha establecido formalmente la tarea de guiar y acompañar a los estudiantes que se le asignan a lo largo de la carrera.
Objetivo: Realizar un análisis sistemático sobre los referentes teóricos de la preparación pedagógica que permita el mejoramiento del desempeño profesional pedagógico de los tutores de la carrera de Medicina en la Atención Primaria de Salud.
Métodos: Se revisó la literatura referente a la labor profesional y pedagógica del tutor como figura clave en el proceso de formación del estudiantado en las ciencias médicas durante los últimos 30 años. Fueron seleccionados un total de 50 artículos de literatura nacional e internacional en idiomas español e inglés.
Resultados: Con la revisión de la literatura se pudo hacer el estudio de la figura del tutor en la educación médica, así como conceptualizar algunos términos necesarios para la comprensión de la enseñanza pedagógica.
Conclusiones: Las regularidades encontradas en el proceso de tutoría enriquecen las ciencias de la educación médica en lo relacionado con la figura del tutor. La preparación pedagógica le permite a este profesional el mejoramiento del desempeño pedagógico y el desarrollo de su competencia para la formación integral de los estudiantes de la carrera de Medicina, lo que se manifiesta en la educación en el trabajo en los diferentes escenarios de la Atención Primaria de Salud.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Herrera Rodríguez JI. El profesor tutor en el proceso de universalización de la Educación Superior cubana. Ciudad de La Habana: Editorial Universitaria del MES; 2008 [acceso 6/03/2015]. Disponible en:http://beduniv.reduniv.edu.cu/index.php?page=3&id=237&db=0
Suárez Lantarón, B. WhatsApp como herramienta de apoyo a la tutoría. REDU. Revista de Docencia Universitaria; 2017 May [acceso1/08/2018];15(2):193-210. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6276894
García Antelo, B. La tutoría en la universidad de Santiago de Compostela: percepción y valoración de alumnado y profesorado [tesis doctoral]. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela; 2010.
Gastón García L, Rekalde Rodríguez I. La tutoria universitària. El cas del Grau de Pedagogía de la UPV/EHU. Revista d'InnovacióDocentUniversitària. 2016 [acceso 9/08/2018];8:121-141. Disponible en: http://revistes.ub.edu/index.php/RIDU/article/view/14933
González M. El profesor tutor. Una necesidad de la universidad del siglo XXI. RevCub de EducacionSup. Médicas. 2006 [acceso 10/12/2016];26(2):23-36. Disponible en: http://www.galactea.uacm.edu.mx/biblioteca/diplomado/modulo4/010.pdf
Lugones BM, García HM, PichsGL. La enseñanza tutelar y los profesores principales en el proyecto del policlínico universitario. EducMedSuper. 2005 Jun [acceso 9/12/2015];19(2):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086421412005000200002&lng=es
Martínez Sánchez LM, Conejo Carrasco F. La acción tutorial como experiencia educativa para la formación integral de los estudiantes de Medicina. Revista actualidades educativas en Educación. 2017 [acceso 9/08/2018];17(3):1-23: Disponible en: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/30099
Collazo B. Modelo de tutoría integral para la continuidad de estudios universitarios en las sedes municipales [Tesis de Doctorado]. La Habana: Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría; 2006.
Oramas González R, Jordán Severo T. El médico de la familia como tutor en la enseñanza de medicina en Cuba. La Habana:(s.e); 2010.
Batista HI, Socarrás SS, Bujardón MA. Estrategia metodológica para capacitar al tutor de la Vanguardia Mario Muñoz. Una experiencia camagüeyana. RevHumMed. 2012 Ago [acceso 10/12/2016];12(2):317-36. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S172781202012000200013&lng=es
Lewis V, Martina CA, McDermott MP, Chaudron L, Trief PM, LaGuardia JG, et al. Mentoring Interventions for Underrepresented Scholars in Biomedical and Behavioral Sciences: Effects on Quality of Mentoring Interactions and Discussions. CBELifeSciEduc. 2017 [acceso 15/03/2018];16(3):[aprox. 10 p]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5589424/
Fernández ML, Torres CI, Romero AD. Enseñanza tutelar prioridad o desafío en el aprendizaje de las ciencias médicas en la actualidad cubana. Universidad de Ciencias Médicas de Matanza. En: III Congreso Regional de Medicina Familiar Wonca Iberoamericana-CIMF X Seminario Internacional de Atención Primaria de Salud Versión Virtual; La Habana, CECAM. 2012, 12 Marzo al 12 de Abril. [acceso 15/03/2018]. Disponible en: http://cimfcuba2012.sld.cu/index.php/xseminarioAPS/2012/paper/viewPaper/230
Lorenzo López J, Fuster Cabrera Aguiar B, González AB, Machin. Hacia las competencias docentes del médico de familia en su desempeño como tutor en la carrera de Medicina. Medisur. 2012 [acceso 10/12/2016];10(Supl 2):1-10. Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/viewFile/1693/6849
Lannes González M, Izquierdo Dorta C, García Gomez T, Pérez Carmona T, Balbin M, Gracia Castillo V. La figura del tutor para la continuidad de estudios. Orientaciones metodológicas. Rev Pedagogía Universitaria. 2008 [acceso 10/12/2016];13(4):72-9. Disponible en: http://cvi.mes.edu.cu/peduniv/index.php/peduniv/article/view/465/459
Espinosa Brito A. Interrogante y tendencias en la clínica a las puertas del siglo XXI. Rev Cubana Salud Pública. 2002 Dic [acceso 23/8/2017];28(3):[aprox. 10 p]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662002000300005&lng=es
Quintana JL, Álvarez J, Flores JL. La medicina como tipo específico de actividad práctica humana. En: Colectivo de autores. Lecturas de Filosofía, Salud y Sociedad. La Habana: Ed. Ciencias Médicas; 2004. p. 251-60.
Fuentes Lafargue E. La formación del médico en Cuba durante la etapa colonial. Evolución histórica-pedagógica [Tesis de Doctorado]. Santiago de Cuba: Universidad de Ciencias Pedagógicas Frank País García; 2011 [acceso 01/09/2017]. Disponible en: http://tesis.repo.sld.cu/427/1/FuentesLafargues.pdf
Pichs García LA. Estrategia pedagógica interventiva para la formación en urgencias médicas del médico general [Tesis de Doctorado]. La Habana: Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona; 2014 [acceso 01/0/2017]. Disponible en: http://tesis.repo.sld.cu/798/1/Luis_A._Pichs.pdf
Oramas González R. Modelo del profesor para los escenarios docentes de la carrera de medicina [Tesis de Doctorado]. La Habana: Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona; 2012.
Gónzalez Sánchez A, Mondéjar Rodríguez JJ, Ortega Suárez JD, Sánchez Silva AM, Silva PolledoLN, Sánchez Sierra Y. Evolución histórica de la tutoría en la formación de profesionales de la enfermería. Rev. Med. Electrón. 2016 Ago [acceso 23/08/2017];38(4):646-56. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S168418242016000400017&lng=es
Cabezas Poblet BL. Estrategia pedagógica para el perfeccionamiento del proceso de tutoría en la formación del especialista en anestesiología y reanimación [tesis]. Cienfuegos: Universidad de Cienfuegos; 2008 [acceso 12/12/2016]. Disponible en: http://tesis.repo.sld.cu/217/1/Cabezas_Poblet.pdf
Lemus Lago EL. Correspondencia entre teoría y práctica de la formación del especialista de Medicina General Integral [Tesis de Doctorado]. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de la Habana; 2014.
Vela Valdés J. La enseñanza de las disciplinas de salud pública en la carrera de medicina. Situación actual y perspectivas [Tesis de Doctorado]. La Habana: ISCMH; 1994.
Tosar Pérez M A. Modelo de evaluación de la estrategia curricular de medicina natural y tradicional de la carrera de Medicina [Tesis de Doctorado]. La Habana: Universidad de Ciencias médicas de la Habana; 2018.
Carreño de Celis R, Salgado González L, Fernández Oliva B, Alonso Pardo M E. Factores que intervienen en el proceso de formación de los profesionales universitarios de la salud. EducMedSuper. 2009 Sep [acceso 24/01/2012];23(3):[aprox. 15 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412009000300008
Fajardo Tornés YL. Dinámica docente de la formación praxiológica del médico General Básico [Tesis de Doctorado]. Granma: Universidad de Oriente; 2011 [acceso 12/02/2013]. Disponible en: http://tesis.repo.sld.cu/388/
Ministerio de Salud Pública. Modelo del profesional del Médico General. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2009.
Añorga Morales J, Valcárcel Izquierdo N, Pérez García A M. El tutor y la tutoría en el proceso de construcción de las ciencias. Sucre: Centro de estudios de posgrado e investigación; 2008.
Añorga J., Valcárcel N., Piñón J. Apuntes sobre el enfoque dialéctico en el modelo teórico de la investigación. Información para investigadores de la Educación Avanzada [CD-ROM]. Sucre: editorial; 1999.
Añorga J. Educación Avanzada: paradigma educativo alternativo para el mejoramiento profesional y humano de los recursos laborales y de la comunidad [CD-ROM]. La Habana ISPEJV; 1999.
Añorga MJ; Rodríguez MA. Tutor [Tesis de Doctorado] Cochabamba: Universidad Boliviana; 2004.
Alpízar CL, Añorga MJ. Caracterización del modo de actuación del tutor de especialidades médicas del Instituto Superior de Medicina Militar. EducMedSuper. 2006 Mar [aceso 10/12/2014];20(1):[aprox.15 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086421412006000100001&lng=es
Martínez QM. La competencia tutorial de los docentes de la educación media en la formación de los profesores generales integrales en el contexto de la Universalización Pedagógica [Tesis de Doctorado]. La Habana: ISPEJV; 2007.
Valcárcel N, Añorga J, Pérez M. El tutor en la Educación a Distancia. En: Memorias del II Simposio Internacional de Tele-Educación y Formación Continua (TelEduc´03). [CD-ROM]. La Habana; 2003.
Urquiza AJ, Álvarez MJ, Araujo GM, González MD, Sánchez RL, Pérez GD. Necesidades de aprendizajes sobre el desempeño del tutor de la asignatura Salud Pública. RevEDUMECENTRO. 2014 Abr [acceso 09/12/2014];6(1):160-73. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742014000100012&lng=es
Pernas Gómez M., Arencibia Flores L., Ortíz García M. El plan de estudio para la formación del médico general básico en Cuba: Experiencias de su aplicación. EducMedSuper. 2001 Abr [acceso 29/08/2017];15(1):9-21. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412001000100002
Añorga J, Robau D, Magaz G, Caballero E, Del Toro A, Capote R et al. Glosario de términos de la Educación Avanzada. La Habana: Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona; 2010.
Granados Guerra LA. Modelo teórico de planeación de la actividad pedagógica profesional del docente de la Educación Primaria [Tesis de Doctorado]. La Habana: Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona; 2004.
Delors J, Amagi I, Carneiro R, Chung F, Geremek B, Gorham W et al. La Educación encierra un Tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI, Ediciones UNESCO, 1996. Citado por: Valcárcel Izquierdo N, Mayra Pérez M. El tutor: ¿culpable o apoyo? En: el proceso de Construcción de las Ciencias Sucre: Universidad Mayor, Real y Pontifica de San Francisco Xavier de Chuquisaca; 2008.p. 9-10.
Wojtczak A. Glosario de términos de educación médica. Educ. Méd. 2003 Sep [acceso 12/04/2018];6(Suppl2):21-56. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S157518132003000400004& lng=es
Bernal EG. La tutoría en la universidad colombiana: etapas, procesos y reflexiones. Revista Historia de la Educación Latinoamericana. 2005 [acceso 14/04/2018];7:241-58. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/869/86900713.pdf
Ponce Milián Z. El desempeño pedagógico del tutor del docente en formación en la escuela primaria como micro universidad [Tesis de Doctorado]. La Habana: Universidad de La Habana; 2006.
Rodríguez Forero NA; Sierra Uribe EL. Reflexiones pedagógicas sobre la tutoría académica en educación superior. Rev Salud Bosque. 2014 [acceso 18/04/2018];4(1):29-36. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/293010307_Reflexiones_pedagogicas_sobre_la_tutoria_academica_en_educacion_superior?ev=publicSearchHeader&_sg=dmp0cPe7Ie5Sc4evfKoGfOIlCwAh53yCnVGjXzBd01GzcLY9kQaoLvbgLuAWV8d8B6Eqm4idCqr5n4
Suárez González JA, Gómez González Y, Gutiérrez Machado M, Crespo Pereira GM. La preparación pedagógica, necesidad impostergable para los tutores en la especialidad de Obstetricia y Ginecología. RevEDUMECENTRO. 2012 Dic [acceso 31/08/2017];4(3):105-15. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S207728742012000300012&lng=es
Martínez A, Miranda D, Crespo Y, Flexner A., Bloom B., Ilizástigui F. Paradigmas de la educación médica americana. Rev Ciencias Médicas. 2013 Dic [acceso 23/08/2017];17(6):202-16. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S156131942013000600020&lng=es
Morles V. La producción intelectual como finalidad esencial del posgrado en América Latina. RevCub Ed Sup. 1997; 2:28-37.
Molina Aviles, M. La tutoría. Una estrategia para mejorar la calidad de la educación superior. Universidades. 2004 [acceso 23/08/2017];(28):35-9. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=37302805
Castillo S. Papel del tutor en la Educación Superior. Rev. Iberoamericana de EducSup a distancia. 1995; 6(2):35-40.
Rosas M. Las tutorías como una contribución de calidad del proceso de enseñanza aprendizaje en las escuelas superiores en México. [CD-ROM. Universidad 2006], UNI- 006. La Habana, Cuba: Ministerio de Educación Superior; 2006.
Osorio G, Alarcón L. Diagnóstico y fortalecimiento del sistema de tutorías: programas de apoyo académico a estudiantes Indígenas de México.[CD-ROM. Universidad 2006], UNI-038. La Habana, Cuba: Ministerio de Educación Superior; 2006.