2019, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Revista Cubana de Educación Médica Superior 2019; 33 (2)
El taller de aprendizaje en la Educación Médica Superior
Silva HDE, Ávila VD
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 25
Paginas: 1-18
Archivo PDF: 197.29 Kb.
RESUMEN
El objetivo de este trabajo es exponer consideraciones didácticas para la organización y el desarrollo exitoso del taller de aprendizaje en la Educación Médica Superior. Se utilizaron métodos teóricos para profundizar en aspectos de la didáctica general, de la psicología marxista-leninista y referirlos a las condiciones particulares de la clase taller. A partir de la descripción de las características generales del taller, sus ventajas y estructura, se expresan consideraciones para la determinación del problema de aprendizaje que se ejemplifica. Se exponen otros elementos para cada uno de los componentes del proceso de enseñanza-aprendizaje, de modo que su estudio posibilite la comprensión de su integración en el citado proceso. Las consideraciones presentadas en este trabajo pueden apoyar la organización y el desarrollo de la clase taller, y contribuir a la preparación del docente para la conducción del proceso de enseñanza-aprendizaje requerido en la formación de los futuros profesionales de la salud. Exige mayor autopreparación del profesional profesor y mayor tiempo en la planificación para la dosificación del contenido.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Horruitinier Silva P. La universidad en la época actual. En: Kennedy Suárez I, Ginoris O, editores. Fundamentos Didácticos de la Educación Superior Cubana. Selección de Lecturas. La Habana: Editorial Félix Varela; 2009. p. 1-16.
Carreño de Celis R, Salgado González L, Fernández Oliva B. Medio siglo de educación médica superior revolucionaria (1959-2000). Educ Méd Super. 2014; 28 (Supl. Especia):38-44.
Silvestre Oramas M. Hacia un proceso de enseñanza aprendizaje que instruya, eduque y desarrolle. En: Hechavarría Ford L, editor. Aprendizaje Educación y Desarrollo. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1999. p. 1-121.
Ginoris Quesada O, Addine Fernández F, Turcaz Millán J. Proceso de enseñanaza-aprendizaje desarrollador. En: Kennedy Suárez I, Ginoris O, editores. Fundamentos Didácticos de la Educación Superior Cubana. Selección de Lecturas. La Habana: Editorial Félix Varela; 2009. p. 162-85.
Ginoris Quesada O, Addine Fernández F, Turcaz Millán J. La didáctica general como ciencia del proceso de enseñanza aprendizaje. Su conceptualización y problemas actuales. En: Kennedy Suárez I, Ginoris O, editores. Fundamentos Didácticos de la Educación Superior Cubana. Selección de Lecturas. La Habana: Editorial Félix Varela; 2009. p. 18-24.
Castillo Simons D, Castellanos Simons B, Hirina Lavigne MJ, Moreno Castañeda MJ. Enseñanza Aprendizaje y Desarrollo. En: Alonso Martínez MC, editor. Temas de Introducción a la Formación Pedagógica. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 2004. p. 297-303.
Concepción García MR, Rodríguez Expósito F. Didáctica, su objeto, componentes, sus leyes. En: Peláez Pérez C, editor. Rol del profesor y sus estudiantes en el proceso de enseñanza aprendizaje. Universidad Autónoma del Caribe. Barranquilla, Colombia: Editorial Uniautónoma, 2006. p. 20-1.
Salas Perea RS, Salas Mainegra A. Estado de la educación médica mundial en el siglo XXI. Educ Méd Super. 2014;28 (Supl. Especial):119-28.
Jornet Meliá JM, González Such J, Sánchez Delgado P. Factores contextuales que influyen en el desempeño docente. Profesorado. Rev Iberoamericana Educación Educativa (RIEE). 2014;7(2):185-95. Acceso: 15/02/2018. Disponible en: https://repositorio.uam.es/handle/10486/661854
Concepción García MR, Rodríguez Expósito F. El taller en la clase de la Educación Superior. En: Peláez Pérez C, editor. Rol del profesor y sus estudiantes en el proceso de enseñanza aprendizaje. Universidad Autónoma del Caribe. Barranquilla, Colombia: Editorial Uniautónoma, 2006. p. 199-206.
Majmutor MI. La enseñanza problémica. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1983.
Concepción García MR, Rodríguez Expósito F. El taller en la clase de la Educación Superior. En: Peláez Pérez C, editor. Rol del profesor y sus estudiantes en el proceso de enseñanza aprendizaje. Universidad Autónoma del Caribe. Barranquilla, Colombia: Editorial Uniautónoma, 2006. p. 142-70.
Gari Calzado M, Rivera Michelena N, Pernas Gómez M, Nogueira Sotolongo M, Arencibia Flores L. El problema de salud y su expresión docente como herramienta didáctica integradora para un diseño curricular. Educ Méd Super. 2014;28 (Supl. Especia):86-92.
González Maura V, Castellanos Simons D, Córdova Llorca MD. Actividad cognoscitiva y personalidad. Conocimiento racional: pensamiento. Importancia del conocimiento de la actividad afectiva de la personalidad para el trabajo del educador. Psicología para Educadores. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1995.
Labarrere Reyes G, Valdivia Pairol G. Métodos de Enseñanza. Métodos de Educación. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1988.
Concepción García MR, Rodríguez Expósito F. El taller en la clase de la Educación Superior. En: Peláez Pérez C, editor. Rol del profesor y sus estudiantes en el proceso de enseñanza aprendizaje. Universidad Autónoma del Caribe. Barranquilla, Colombia: Editorial Uniautónoma, 2006. p. 114-122.
Vigotsky LS. Pensamiento y Lenguaje. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1992.
Kraftchenko O, Cruz L. El Desarrollo de los Procesos Psicológicos Superiores. Zona de Desarrollo Próximo. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1995.
Zapata-Ros M. Evaluación de la calidad en entornos sociales de aprendizaje. Rev Educ Distancia (RED). 2011(29):1-10. Acceso: 22/08/2017. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/547/54722116005.pdf
González Soca AM, Recarey Fernández S, Addine Pujol F. La Dinámica del Proceso de Enseñanza Aprendizaje Mediante sus Componentes. En: Kennedy Suárez I, Ginoris O, editores. Fundamentos Didácticos de la Educación Superior Cubana. Selección de Lecturas. La Habana: Editorial Félix Varela; 2009. p. 147-61.
Zilberstein Toruncha J. Los Métodos, Procedimientos de Enseñanza y Aprendizaje y las Formas de Organización. Su Relación con los Estilos, Estrategias para Aprender a Aprender. En: Kennedy Suárez I, Ginoris O, editores. Fundamentos Didácticos de la Educación Superior Cubana. Selección de Lecturas. La Habana: Editorial Félix Varela; 2009. p. 222-43.
Del Pino Calderón JL. El Debate, una Herramienta para Nuestro Trabajo. En: Alonso Martínez MC, editor. Temas de Introducción a la Formación Pedagógica. La Habana Editorial Pueblo y Educación; 2004. p. 316-22.
González Pérez M. La Evaluación del Aprendizaje. En: Kennedy Suárez I, Ginoris O, editores. Fundamentos Didácticos de la Educación Superior Cubana. Selección de Lecturas. La Habana: Editorial Félix Varela; 2009. p. 434-53.
Milán Licea MR, Fuentes González H, de la Peña Silva R. La Evaluación como un Proceso Participativo. En: Kennedy Suárez I, Ginoris O, editores. Fundamentos Didácticos de la Educación Superior Cubana. Selección de Lecturas. La Habana: Editorial Félix Varela; 2009. p. 456-71.
Sánchez Sanhueza GA, Cisterna Cabrera F. La Evaluación de los Aprendizajes Orientada al Desarrollo de Competencias en Odontología. Educ Méd Super. 2014;28 (Supl. Especia):93-8.