2019, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Revista Cubana de Educación Médica Superior 2019; 33 (2)
Estilos de aprendizaje en Fonoaudiología y Terapia Ocupacional en la Universidad de Antofagasta, Chile
Solari MG, Rivera IM, Álvarez AM, Velasco MA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 29
Paginas: 1-16
Archivo PDF: 573.90 Kb.
RESUMEN
Introducción: Este artículo caracterizó los estilos de aprendizaje de 141 estudiantes de las carreras de Terapia Ocupacional y Fonoaudiología de la Universidad de Antofagasta, para generar información no disponible que aporta al modelo pedagógico de la institución y al mejoramiento del proceso enseñanza-aprendizaje.
Objetivo: Generar información no disponible que aportan los estilos de aprendizaje al modelo pedagógico de la institución y al mejoramiento del proceso enseñanza-aprendizaje.
Métodos: Mediante el Cuestionario de estilos de aprendizaje de Honey-Alonso y para describir los resultados obtenidos, se consideró el baremo general de preferencia en estilos de aprendizaje de Alonso y colaboradores (1994) y las puntuaciones de los estudiantes según el nivel académico o el curso.
Resultados: Los Estilos de Aprendizaje de los estudiantes de ambas carreras demostraron un comportamiento variado. A saber, en la carrera de Fonoaudiología los estudiantes de 2do, 3ro y 5to años tuvieron estilos de aprendizaje preferentemente reflexivos; solo en 1er año se observó una tendencia hacia el estilo teórico, con preferencias moderadas. En la carrera de Terapia Ocupacional, los estudiantes de 1er y 3er años demostraron estilos de aprendizaje preferentemente teóricos con una inflexión en 2do año hacia el estilo pragmático, todos con preferencias altas.
Conclusiones: Los estilos de aprendizaje estudiados son distintos en ambas carreras y están influenciados por factores curriculares, el nivel académico, los estilos docentes, entre otros.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Solari G, Rivera M. & Velasco A. Prevalencia de estilos de aprendizaje de los estudiantes de primer semestre de tercero, cuarto y quinto año, y de estilos docentes de la carrera de Cinesiología, Universidad de Antofagasta. Revista de la Fundación Educación Médica, 2017; 20:57- 64.
Ventura A. El ajuste instructivo entre estilos de aprendizaje y enseñanza en la Universidad. Revista de Psicología. 2013. [acceso 04/09/2019];31(2):265-86. Disponible en: http:// www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci
García R, Pérez F. Preferencias respecto a métodos instruccionales de los estudiantes universitarios de nuevo acceso y su relación con estilos de aprendizaje y estrategias motivacionales.Electronic Journal of Research in Educational Psychology. 2008;16: 547-70.
Donado M. Estrategias de enseñanza en docentes y estilos de aprendizaje en estudiantes del programa de psicología de la Universidad Simón Bolívar Barranquilla. Journal of Learning Styles. 2014;2:124-39.
Geijo P. Categorización de comportamientos de enseñanza desde un enfoque centrado en los estilos de aprendizaje. [Tesis de Doctorado], Universidad Nacional de Educación a Distancia. UNED (España); 2002.
Gallego D, Negro S, Fernández-Carballido A, Raposo R, Montejo C, Barcía E. Evolución de los estilos de aprendizaje de los estudiantes de farmacia en los últimos 6 años. Revista Estilos de Aprendizaje. 2010;6:128-37.
Aragon R, Johnson S, Shaik N. The influence of learning style preferences on student success in online versus face-to-face environments. The American Journal of Distance Education. 2002;16: 227-43.
García J. Los estilos EA como base a una propuesta pedagógica. 2012 [acceso 09/09/2019];10(10):1-17 Disponible en: https://goo.gl/6dfjpQ
González M. Estilos de aprendizaje: su influencia para aprender a aprender. Revista Estilos de Aprendizaje. 2011;7:84-94.
Ventura A. Estilos de aprendizaje y prácticas de enseñanza en la universidad: Un binomio que sustenta la calidad educativa. Perfiles educativos. 2011;33:142-54.
Solari G, Rivera M, Urriola K, Álvarez M. La acreditación, uno de los caminos que lleva a la calidad en la educación superior: el caso de la carrera de cinesiología de la Universidad de Antofagasta, Chile. Revista de la Fundación Educación Médica. 2016 ;19:101-8.
Acuña O, Silva G, Maluenda R. Comparación de estilos de aprendizaje de los estudiantes de las carreras del área de la salud, universidad de Antofagasta. Rev. Educ. Salud. 2009;2:64-72.
Álvarez M. Adaptación del método docente al Espacio Europeo de Educación Superior: La motivación de los alumnos como instrumento clave. Revista estudios sobre educación. 2005; 9:107-126.
Quesada R. ¿Por qué formar profesores en estrategias de aprendizaje? Perfiles educativos. 1988;39:28-38.
Cano F. Diferencias de género en estrategias y estilos de aprendizaje. Psicothema. 2000;12:360-7.
Severien S, Ten Dam G. Gender differences in learning styles: A narrative review and quantitative meta-analysis. Highereducation. 1994;27:487-501.
Pierart C, Rocha F. Estilos de aprendizaje, género y rendimiento académico. Journal of Learning Styles. 2011;4:71-84.
Zapata G, Tejeda I. Impacto del aseguramiento de la calidad y acreditación de la Educación Superior. Consideraciones y proposiciones. Calidad en la Educación Superior. Revista electrónica de calidad educativa. 2009 [acceso 09/09/2019];31:192-209. Disponible en: https://doi.org/10.31619/caledu.n31.168
Alonso C, Gallego D, Honey P. Los Estilos de Aprendizaje. Procedimientos de diagnóstico y Mejora. Bilbao: Ediciones Mensajero; 1994.
López B. Estilos de docencia y evaluación de los profesores universitarios y su influencia sobre los modelos de aprender de sus estudiantes. Revista española de pedagogía. 2008;66:425-45.
Chiang MT, Díaz C, Rivas A, Martínez G. Validación del cuestionario estilos de enseñanza (CEE), un instrumento para el docente de educación superior. Rev. Estilos de Apr. 2013;12:1-16.
Romanelli F. Learning Styles: A Review of Theory, Application, and Best Practices. Am J Pharm Educ. 2009 [acceso 09/09/2019];73(1):9. Disponible en: doi:10.5688/aj730109
Gravini M, Cabrera E, Ávila V, Vargas I. Estrategias de enseñanza en docentes y estilos de aprendizaje en estudiantes del programa de psicología de la Universidad Simón Bolívar, Barranquilla. Rev. Estilos de Apr. 2009;3:124-40.
Alonso C. Gallego D. Cuestionario Honey-Alonso de estilos de aprendizaje CHAEA. 2000 [acceso 10/03/2014]. Disponible en: www. aprender. org. ar/aulas/avadim/recursos/chaea1. Rtf
Serra J, Muñoz C, Cejudo C. & Gil P. Estilos de aprendizaje y rendimiento académico de universitarios de Educación Física chilenos. Retos. 2017;32:62-7.
Caballero M, Norambuena I, Gálvez J, Salame A. Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de Trabajo Social: un análisis entre México y Chile. Cuadernos de Trabajo Social. 2015;14:79-100.
Czepula A, Bottacin W, Hipolito E, Baptista D, Pontarolo R, Correr C. Predominant learning styles among pharmacy students at the Federal University of Paraná. Pharmacy Practice. 2016;14 :1-8.
Márquez C, Fasce E, Perez C, Ortega J, Parra P, Ortiz L et al. Aprendizaje autodirigido y su relación con estilos y estrategias de aprendizaje en estudiantes de medicina. Revista médica de Chile. 2014;142:1422-30.
Salas J. Estilos de aprendizaje de la escuela de Ciencias del Movimiento Humano y Calidad de Vida, Universidad Nacional, Costa Rica. Revista Electrónica Educare. 2014;18:159-71.