2019, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Revista Cubana de Educación Médica Superior 2019; 33 (2)
Percepción del proceso evaluativo en la práctica clínica durante el internado de estudiantes de Medicina
Fonseca SV, Illesca PM, Navarro HN
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 32
Paginas: 1-15
Archivo PDF: 322.65 Kb.
RESUMEN
Introducción: La evaluación es un eje rector del proceso enseñanza-aprendizaje, que permite coadyuvar a la formación y valorar la adquisición en los educandos de las competencias profesionales.
Objetivo: Indagar en las características del docente clínico y en los factores que intervienen en el proceso evaluativo en los estudiantes de 6to año de Medicina.
Métodos: Estudio cualitativo e intrínseco de casos de una muestra no probabilística de 29 estudiantes, intencionada por conveniencia y con previa firma del consentimiento informado. Los datos se obtuvieron mediante los grupos focales y el análisis se hizo a través de reducción de datos con el programa Atlas Ti. La rigurosidad científica fue cautelada por criterios de credibilidad, transferibilidad, dependencia y confirmabilidad.
Resultados: Se identificaron 467 unidades de significado. Se originaron 42 categorías descriptivas y emergieron seis macrocategorías: “Características docente clínico”, “Factores que dificultan evaluación clínica”, “Evaluación de competencias genéricas”, “Factores que facilitan evaluación clínica”, “Evaluación de competencias disciplinares”, “Utilización de instrumentos de evaluación” y dos dominios cualitativos: 1) Aportes del estudiantado al proceso evaluativo de la docencia clínica y 2) Significado del proceso evaluativo de la práctica clínica.
Conclusiones: Los estudiantes valoraron que los docentes clínicos debían tener formación docente, motivación y experiencia clínica, además utilizar instrumentos de evaluación objetivos que permitieran la retroalimentación e interacción.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Declaración de Alma Ata. 2013 [acceso 10/10/2018]. Disponible en: https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2012/Alma-Ata-1978Declaracion.pdfAlma-Ata-1978
Declaración de Edimburgo. 1988 [acceso 10/10/2018]. Disponible en: http://files.sld.cu/sccs/files/2010/04/1-edimburgo-1988.pdf
Declaración de Bolonia. [acceso 10/10/2018]. Disponible en: http://eees.umh.es/contenidos/Documentos/DeclaracionBolonia.pdf
Jarvis P. Universidades corporativas: nuevos modelos de aprendizaje en la sociedad global. Madrid: Narcea; 2006.
Chile. Comisión Nacional de Acreditación. Perfil profesional y criterios para la acreditación de carreras de medicina. Santiago. [acceso 25/08/2016]. Disponible en: https://www.cnachile.cl/Criterios%20de%20carreras/CriteriosMedicinaFINAL.pdf
García-Nuñez R. El método clínico en la Atención Primaria de Salud: algunas reflexiones. RevMedisur. 2010 [acceso 25/04/2017];8(5):15. Disponible en: http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/viewArticle/1323/372
Palacios M, Quiroga P. Percepción de los estudiantes de las características y comportamientos de sus profesores asociados a una enseñanza clínica efectiva. Estudios Pedagógicos. 2012; [acceso 25/04/2017];(1):73-87. Disponible en: http://revistas.uach.cl/index.php/estped/article/view/2739
Montaldo G, Herskovic P. Aprendizaje del razonamiento clínico por reconocimiento de patrón, en seminarios de casos clínicos prototipos, por estudiantes de tercer año de medicina. Revméd. Chile. 2013;141(7):823-30. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872013000700001
Gormaz C, Brailovsky C. Desarrollo del razonamiento clínico en medicina. Revista de Docencia Universitaria. 2012; 10:177-1999. doi: https://doi.org/10.4995/redu
Losada- Guerra J, Hernández-Navarro E. Apreciaciones acerca de la enseñanza del método clínico. Gaceta Médica Espirituana. 2009; [acceso 12/9/2017];11(2):22. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/gme/pub/vol.11.%282%29_07/p7.htm
Rodríguez-López A, Valdés de la Rosa C, Salellas-Brínguez J. La adquisición de habilidades de razonamiento clínico en estudiantes de la carrera de Medicina. RevHumMed. 2013 [acceso 30/09/2017];13(1):72-8772-87. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202013000100006&lng=es
Flores-Hernández F, Contreras-Michel N, Martínez-González A. Evaluación del aprendizaje en la educación médica. Rev. Fac. Med. Méx. 2012 [acceso 12/09/2017];55(3):42-8. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0026-17422012000300008&lng=es
Delgado-Ramírez M, Gómez-Restrepo C. Evaluación en educación médica. Rev. Colomb. Psiquiat. 2012 [acceso 12/05/2017];41:79-86. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/806/80625873010.pdf
Epstein RM. Assessment in medical education. N Engl J Med. 2007; 356:387-396. doi: 10.1056/NEJMra054784.
Kromann CB, Jensen ML, Ringsted C. The effect of testing on skills learning. Med Educ. 2009;(43):21-7. doi: 10.1111/j.1365-2923.2008.03245.x
Casanova JM, Sanmartín V, Martí RM, Morales JL, Soler J, Purroy F, Pujol R. Evaluación de las prácticas clínicas de Dermatología en el grado de Medicina. Actas Dermosifiliogr 2014;105(5):459-68. doi: 10.1016/j.ad.2012.12.015. J.M
Bustamante M, Carvajal C, Gottlieb B, Contreras J, Uribe M, Melkonian E, Cárdenas P, Amadori A, Parra A. Hacia un nuevo instrumento de evaluación en la carrera de Medicina. Uso del método OSCE. Revméd. Chile. 2000;128(9):1039-44. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872000000900013
Parra H, Benavides J, García V, Tobón S, López J, Monje J, Favela R, González S, Sánchez G, Carrasco J, Rodríguez Ch, Contreras G. Las competencias del docente de medicina y sus implicaciones en el desempeño académico del médico en formación. Primera Edición. México: Pearson; 2015.
Reyes T, Zúñiga D, Wright A, Olivares P, Toro L, Aravena C, Vergara L. ¿Están preparados los residentes e internos para enseñar? Percepción de estudiantes de medicina de pre y posgrado. RevMéd. Chile. 2010;(138):196-204. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872010000200008
Moore P, Montero L, Triviño X, Sirhan M, Leiva L. Logros más allá de los objetivos: evaluación cualitativa de un programa de formación en educación médica. RevMéd. Chile. 2014;(142):336-43. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872014000300008
Delgado-Ramírez M, Gómez-Restrepo C. Evaluación en educación médica. Rev. ColombPsiquiat. 2012 [acceso 12/05/2017];41:79-86. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v41s1/v41s1a09.pdf
Cumbre Mundial de Educación Médica Declaración Edimburgo 1993. [acceso 12/09/2018]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol14_3_00/ems07300.htm
Pérez, G. Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. España: La muralla; 1994.
StakeRE. Investigación con estudio de casos. Segunda Edición. Madrid: Morata; 1999:15-24.
Polit D, Hungler BP. Investigación Científica en Ciencias de la Salud. Sexta Edición. México: McGraw-Hill; 2000.
Hernández R, Fernández C, Baptista P. Metodología de la Investigación. 5ta edición. México: McGraw Hill; 2010.
Martínez-Salgado C. El muestreo en investigación cualitativa. Principios básicos y algunas controversias. Ciênc. SaúdeColetiva. 2012;17(3):613-9. doi: http://doi.org/b9qn
Glaser BG, Strauss AL. El método de comparación constante de análisis cualitativo. In: The discovery of Grounded Theory: strategies for qualitative research. New York: Aldine; 1967:45-77.
Miles MB, Huberman AM. Qualitative data analysis: a sourcebook of new methods. Beverly Hill: Sage; 1984.
Guba EG, Lincoln YS. Naturalist Inquiry. London: Sage; 1985.
Noreña AL, Alcaraz-Moreno N, Rojas JG, Rebolledo-Malpica D. Aplicabilidad de los criterios de rigor y éticos en la investigación cualitativa. Aquichán. 2012 [acceso 12/05/2017];12(3):263-74. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74124948006
Declaración de Helsinki. Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. Asociación Médica Mundial. 2013 [acceso 28/03/2018]. Disponible en: http://www.isciii.es/ISCIII/es/contenidos/fd-investigacion/fd-evaluacion/fd-evaluacion-etica-investigacion/Declaracion-Helsinki-2013