2018, Número S1
<< Anterior Siguiente >>
Cuba y Salud 2018; 13 (S1)
El ruido y la salud en la Escuela latinoamericana de Medicina como universidad saludable
Rodríguez MI, Valdés RLT, Hernández MX, Ancheta NH, Acosta ET
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 11
Paginas: 488-491
Archivo PDF: 185.15 Kb.
RESUMEN
Objetivo: demostrar la importancia de una escucha sin riesgos en una Universidad Saludable.
Materiales y métodos: se realiza una revisión bibliográfica donde se define el sonido y el ruido según los criterios
de la Organización Mundial de la Salud, además se describe y explica, de forma breve, la Morfofisiología del sistema
auditivo, receptor y procesador de los sonidos del medio ambiente y, como eje central, se abordan los daños que
provoca a la salud en general, además del perjuicio al propio órgano.
Resultados: se exponen las características de la escuela y sus diversas fuentes de ruido, se propone realizar un
mapa sonoro y lograr una participación consciente y propositiva de estudiantes y trabajadores para minimizar el
ruido provocado en el intercambio personal y así reducir el daño a la salud que provoca este contaminante ambiental.
Conclusiones: el ruido es un contaminante ambiental reconocido por la Organización Mundial de la Salud que
siempre está presente en la vida cotidiana y perturba todas las actividades humanas si no existe la capacidad de
realizar acciones que promuevan una escucha sin riesgos. La Escuela latinoamericana de Medicina está inmersa en
un proyecto de Universidad Saludable y este es un tema es importante para alcanzar sus metas.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
OMS. Temas de Salud. Declaración del ruido como contaminante ambiental. 1972. Disponible en: http://www.dipublico.org/conferencias/mediohumano/ACONF. 48-14-REV.1.pdf
Escuela Colombiana de Ingeniería ¨Julio Garabito¨. Protocolo Niveles de Ruido. Facultad de Ingenie-ría Industrial. Edición 2007. Disponible en: http://copernico. escuelaing.edu.co/lpinilla/www/protocols/HYSI/PROTOCOLO%20DE%20RUIDO1.pdf
Salazar Bugueño A M. Pérdida auditiva por contaminación acústica laboral en Santiago de Chile. Universidad de Barcelona, 2012. Disponible en: http://diposit. ub.edu/dspace/bitstream/2445/41999/3/AMSB_TESIS.pdf
Herranz M.K., Cortés A, Fuente M. Avance del estudio psicosocial de la respuesta al ruido ambiental de la población residencial en el municipio de Ávila. Junta de Castilla y León, 1999. Disponible en: http://www.sea acustica.es/fileadmin/publicaciones/publicaciones_4350qp077.pdf
Colegio Nuestra Señora de la Vega. Proyecto ¨Aula sin Ruido¨. Madrid, 2013. Disponible en: http://www.ntrasradelavega.es/documentos/proyecto-aulas-sin-ruido. pdf
Martínez Ponce De León J G., López González J, Ortiz García J J. El Entorno Acústico en los Cen-tros Universitarios: Análisis y Propuestas. San Cristóbal, Venezuela, 2009. Disponible en: http://www.laccei.org/LACCEI2009-Venezuela/p18.pdf.
Secretaría de Salud Laboral. Ruido y Vibraciones. Cuadernillo Informativo de Prevención de Riesgo Laboral. Madrid, 2006. Disponible en: http://www. saludlaboralugtmadrid.org/Biblioteca%20Interna/Publicaciones/CUADERNILLO%20RUIDO%20LOW.pdf.
Patton Kevin T. y Thibodeaux Gary A. Sentidos de la audición y el equilibrio, de Órganos de los Sen-tidos en Anatomía y Fisiología. 8va Edición. ELSEVIER, España, 2013. Cap. 17, p. 458-60.
Maqueda Blasco J, Ordaz Castillo E, Cortés Barragán R A, Gamo González Mª F, Bermejo García E, Silva Mato A, Asunsolo del Barco A. Efectos extra-auditivos del ruido, salud, calidad de vida y rendi-miento en el trabajo; actuación en vigilancia de la salud. Madrid, 2010. Disponible en: http://www.isciii.es/ISCIII/es/contenidos/ fd-publicaciones-isciii/fddocumentos/Efectos_extra_auditivos_del_ruido.pdf
Cabrera Márquez C. Perturbaciones del aprendizaje. Los efectos del ruido en las aulas. Universidad de la Laguna, 2010. Disponible en: http://repositorio.uchile.cl/ tesis/uchile/2009/aq-lucic_y/pdfAmont/aq-lucic_y.pdf
Rodríguez Bertheau A M, Martínez Varona M, Martínez Rodríguez I, Fundora Hernández H, Ar-menteros T G. Desarrollo tecnológico, impacto sobre el medio ambiente y la salud. Rev. Cub de Higiene y Epidemiología. 2011; 49(2):308-319.