2020, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Rev CONAMED 2020; 25 (1)
Prevalencia del síndrome coronario agudo en primer nivel de atención
Becerra-Partida EN, Casillas-Torres L, Becerra-Álvarez F
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 17
Paginas: 16-22
Archivo PDF: 121.13 Kb.
RESUMEN
Objetivo: Determinar la prevalencia de la sospecha y diagnóstico clínico del síndrome coronario agudo (SCA) en la Unidad de Medicina Familiar (UMF) número 78 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Guadalajara, Jalisco, México.
Material y métodos: Estudio realizado en pacientes que acudieron al Servicio de la UMF número 78 del IMSS con sospecha diagnóstica de SCA. Se estratificó por medio de puntajes de TIMI, así como la escala de predicción de riesgo AMR de la Organización Mundial de la Salud. Para la estadística descriptiva se utilizaron frecuencias y proporciones en variables cualitativas; en las cuantitativas media, mediana, moda y desviación estándar.
Resultados: De una muestra total de 121 pacientes se descartó SCA en 10.5%. De los 57 pacientes restantes, se detectó una prevalencia de sospecha y diagnóstico clínico de SCA en la UMF número 78 de 89.5%; todos ellos presentaron cuadro clínico de dolor torácico y cambios electrocardiográficos.
Conclusiones: La prevalencia de sospecha y diagnóstico de SCA en la UMF número 78 en Guadalajara, Jalisco, es de 89.5%; todos ellos mostraron cuadro clínico de dolor torácico y cambios electrocardiográficos. Estos hallazgos muestran la importancia de priorizar la prevención tratando de bajar el riesgo cardiovascular al disminuir los factores de riesgo modificables y controlar de manera adecuada las patologías existentes, además de mejorar los procesos de identificación clínica, diagnóstico electrocardiográfico, tratamiento en primer nivel de atención y envío oportuno a segundo o tercer nivel.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Alvarado RMA, Angulo CJM, Duarte SP, Fonseca GC, Monge BC, Quesada AC et al. Guía para diagnóstico y tratamiento de las personas con síndrome coronario agudo. San José, Costa Rica: EDNASSS-CCSS; 2013. pp. 1-72.
World Health Organization. WHO Mortality Database. Geneva, Switzerland: World Health Organization; 2015 [actualización 2017; acceso febrero 2019]. Disponible en: http://www.who.int/healthinfo/mortality_data/en/
Organización Mundial de la Salud. Prevention of cardiovascular disease. Guidelines for assessment and management of total cardiovascular risk. Ginebra: OMS; 2007.
Thygesen K, Alpert JS, Jaffe AS, Simoons ML, Chaitman BR, White HD et al. Third universal definition of myocardial infarction. Eur Heart J. 2012; 33 (20): 2551-2567.
Britto PF. Actualización en definición y manejo del infarto agudo del miocardio. Revista Peruana de Cardiología. 2008; 34 (1): 54-56.
Coll MY, Valladares CFJ, González RC. Infarto agudo de miocardio. Actualización de la Guía de Práctica Clínica. Rev Finlay. 2016; 6 (2): 170-190.
Moreno RNL. Modificación de los criterios de Sgarbossa para el diagnóstico de infarto agudo de miocardio en presencia de bloqueo de rama izquierda. Rev Fac Med. 2015; 63 (1): 151-154.
O’Donnel CJ, Elosua R. Factores de riesgo cardiovascular. Perspectivas derivadas del Framingham Heart Study. Rev Esp Cardiol. 2008; 61 (3): 299-310.
Sánchez CM, Moreno GGA, Marín GME, García OLH. Factores de riesgo cardiovascular en poblaciones jóvenes. Rev Salud Pública. 2009; 11 (1): 110-122.
Castellanos RR, Ferrer HI, Segura PLA, Ojeda MMR, Fernández RD. Infarto agudo del miocardio en pacientes jóvenes. Rev Arch Med Camagüey. 2014; 18 (6): 667-679.
De Abreu M, Cosarinsky L, Silberstein A, Mariana JA, Doval HC, Gagliardi JA et al. Características clínicas, angiográficas, estrategias terapéuticas y pronóstico de pacientes jóvenes con síndrome coronario agudo. Rev Argent Cardiol. 2013; 81: 22-30.
García CA, Sánchez DCJ, Martínez SC, Llamas EG, Cardona E, Barragán R et al. Guías clínicas para el manejo del infarto agudo del miocardio con elevación del segmento ST. Arch Cardiol Mex. 2006; 76 (3): 12-120.
Gines AS. Estratificación del riesgo en los síndromes coronarios agudos: un problema no resuelto. Rev Esp Cardiol. 2007; 60 (3): 23-30.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Estadísticas de mortalidad 2015. México: INEGI; 2015. [Acceso febrero 2019]. Disponible en: http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/registros/vitales/mortalidad/tabulados/ConsultaMortalidad.asp
Organization for Economic Co-operation and Development (OECD). OECD Health Statistics 2013. Paris: OECD; 2013. [Acceso febrero 2019]. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1787/health-data-en
Borrayo SG, Pérez RG, Martínez MOG, Almeida GE, Ramírez AE et al. Protocolo para atención de infarto agudo de miocardio en urgencias: Código infarto. Rev Med Inst Mex Seg Soc. 2017; 55 (2): 233-246.
Gasperin CO, Arteaga VA, Fuentes FI. Estimación de riesgo cardiovascular global en trabajadores de la delegación Veracruz, Sur [Tesis]. Córdoba, Veracruz: 2014.