2018, Número 40
<< Anterior Siguiente >>
Salud Quintana Roo 2018; 11 (40)
Aislamiento y resistencia a los antimicrobianos de Staphylococcus aureus en pacientes de un hospital de Tlaxcala
Sánchez-Huerta LA, Flores-Arenales I
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 30
Paginas: 21-27
Archivo PDF: 648.36 Kb.
RESUMEN
Se realizó una investigación documental retrospectiva de un año de
duración de los aislamientos de
Staphylococcus aureus obtenidos
de pacientes atendidos en el Hospital General de Tlaxcala “Dr.
Miguel Lima Ramírez” (HGT); para conocer la tasa de incidencia,
los focos y el perfil de resistencia a los antimicrobianos de este
microorganismo. Se documentaron 172 aislamientos (tasa de
aislamiento 12,4%), la mayoría de ellos obtenidos a partir de
muestras de vías respiratorias en niños de 1-10 años. La incidencia
de casos aumentó de manera significativa durante el segundo
periodo del estudio; los aislamientos de muestras respiratorias
presentaron un comportamiento similar. El 85,5% de los
aislamientos presentó resistencia hacia al menos un antibiótico y
el 20,9% del total se clasificó como aislamientos multirresistentes
(MDR). Solo el 14,5% de los aislamientos presentó un fenotipo
salvaje según su prueba de susceptibilidad a los antimicrobianos
(AST por sus siglas en inglés). La tasa de resistencia a meticilina
(SARM) fue 6,4%, sin diferencias significativas entre periodos
o grupos etarios. Las muestras obtenidas de vías respiratorias y
de tracto vaginal fueron los principales focos de aislamiento
de SARM. Adicionalmente, se identificaron aislamientos con
fenotipo MSB, MLSB, MLSBi y VISA. No fue posible distinguir
entre casos hospitalarios y asociados a la comunidad. Si bien se
evidenció la presencia de
Staphylococcus aureus y su capacidad
para resistir el efecto inhibitorio de diversos antibióticos en el
HGT, son necesarios más estudios al respecto en nuestra entidad.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Togneri A, Podestá L, Pérez M, Santismo G. Estudio de las infecciones por Staphylococcus aureus en un hospital general de agudos (2002-2013). Revista Argentina de Microbiología 2016; 49(1): 24-31. Disponible en: http://dx.doi. org/10.1016/j.ram.2016.09.006
Fernández S, Murzicato S, Sandoval O, Fernández L, Mollerach M. Community-acquired necrotizing pneumonia caused by methicillin-resistant Staphylococcus aureus ST30-SCCmecIVc-spat019-PVL positive in San Antonio de Areco, Argentina. Revista Argentina de Microbiología 2015; 47 (1):50-53.
Magiorakos A, Srinvasan A, Carey R, Carmeli Y, Falagas M, Giske C, et al. Multidrug-resistant, extensively drug-resistant and pandrug-resistant bacteria: an international expert proposal for interim standard definitions for acquired resistance. Bacteriolog 2011;18: 268-281.
Montes O, Milanés R, Álvarez A, Coronado S, Reyes N. Características moleculares y susceptibilidad a antibióticos de Cepas de Staphylococcus aureus Colonizantes de Pacientes con Patologías nasales Procedentes de Cartagena (Colombia), 2015: estudio observacional. Archivos de medicina 2015;15(2): 226-240.
Hernández P, Quintero G, Mesa D, Molano L, Hurtado P. PREVALENCIA DE Staphylococcus epidermidis Y Staphylococcus aureus EN PACIENTES CON CONJUNTIVITIS. UNIVERSITAS SCIENTIARUM 2005;10(2): 47- 54.
Hamdan A, Sainz T, Bustos J. Characterization and Persistence of Staphylococcus aureus Strains isolated from the Anterior Nares and Throats of Healthy Carriers in a Mexican Community. JOURNAL OF CLINICAL MICROBIOLOGY 2010;48(5): 1701-1705.
Velásquez LA, Sánchez DM, Hernández O, González A, Henao D, Pérez A, et al. Colonización por Staphylococcus aureus en una población de pacientes VIH positivos de la ciudad de Medellín: perfil de sensibilidad antimicrobiana y caracterización de la resistencia a meticilina. Publicación científica en ciencias biomédicas 2010; 32(1): 133-139.
Rodríguez E, Ruiz A, Maritza L, García N, Jiménez J. Diseminación de cepas Staphylococcus aureus sensible a meticilina (SASM) relacionadas genéticamente, pertenecientes al CC45, entre portadores nasales sanos de hogares infantiles de Medellín, Colombia. Enfermedades infecciosas y microbiología clínica 2015;34(3): 159-165.
Gorwitz RJD, Kruszon-Moran SK, McAllister G, McQuillan LK, McDougal GE, Fosheim BJ, et al. Changes in the prevalence of nasal colonization with Staphylococcus aureus in the United States, 2001–2004. J. Infect. Dis. 2008; 197:1226–1234.
Bisno AL, Gerber MA, Gwaltney JM. Practice guidelines for the diagnosis and management of group A streptococcal pharyngitis. Clinical Infectious diseases 2002;35(3): 113-25.
Rivero B, Flórez J, Méndez S. Diversidad de clones de Staphylococcus aureus resistentes a meticilina y emergencia de nuevos clones encontrados en comunidades de Tenerife, punto caliente de turismo en España. Trauma Fund MAPFRE 2011;23(3): 191-198.
Velazco E, Nieves B, Araque M, Calderas Z. Epidemiología de infecciones nosocomiales por Staphylococcus aureus en una unidad de alto riesgo neonatal. Enfermedades infecciosas y microbiología clínica 2002; 20(7): 321-325.
Ponce-de-León A, Camacho A, Macías A, Landín C, Villanueva C, Trinidad D. Epidemiology and clinical characteristics of Staphylococcus aureus bloodstream infections in a tertiary-care center in Mexico City: 2003-2007. Revista de investigación clínica 2010;62(6): 553-559.
Ferrer C, Almirante B. Infecciones relacionadas con el uso de los catéteres vasculares. Enfermedades infecciosas y microbiología clínica 2013; 32(2): 115-124.
Fariñas M, García J, Gutiérrez M. Infecciones asociadas a los catéteres utilizados para la hemodiálisis y la diálisis peritoneal. Enfermedades infecciosas y microbiología clínica 2008; 26(8): 518-526.
Gómez M, Campos R, Pascua J, Marigliano N, Lancho J, Teno P. Manejo de la colonización por Staphylococcus aureus meticilin resistente en pacientes y profesionales de una unidad de hemodiálisis, en una situación de elevada endemia: ¿objetivo cero? Enfermedades infecciosas y microbiología clínica 2010; 30(3): 115-124.
Morejón M. Betalactamasas de espectro extendido. Revista Cubana de Medicina 2013;52(4): 272-280.
Vicente D, Pérez E. Tetraciclinas, sulfamidas y metronidazol. Enfermedades infecciosas y microbiología clínica 2009; 28(2): 122–130.
Merino M, Cantos A, Torres M, Aznar J. Detección de resistencia inducible a clindamicina en aislados cutáneos de Staphylococcus spp. por métodos fenotípicos y genotípicos. Enfermedades infecciosas y microbiología clínica 2006;25(2): 77.
Torres C, Cercenado E. Lectura interpretada del antibiograma de cocos gram positivos. Enfermedades infecciosas y microbiología clínica 2010; 28(8): 541-553.
Borraz C. Epidemiología de la resistencia a Meticilina en cepas de Staphylococcus aureus aisladas en hospitales españoles. (Tesis doctoral). Universidad de Barcelona, Barcelona. 2006.
Garza E, Dowzicky M. Changes in Staphylococcus aureus susceptibility across Latin America between 2004 and 2010. The Brazilian Journal of Infectious Diseases 2013;17(1): 13-19.
Appelbaum P. Reduced glycopeptide susceptibility in methicillin-resistant Staphylococcus aureus (MRSA). International Journal of Antimicrobial Agents 2007; 30(1): 398-408.
Moise P., Sakoulas G, Eliopoulos G, Schentag J, Forrest A, Moellering C. Accessory Gene Regulator Group II Polymorphism in Methicillin-Resistant Staphylococcus aureus Is Predictive of Failure of Vancomycin Therapy. Clinical Infectius Diseases 2004; 38: 1700-1705.
Mandal S, Ghosh A, Bikas P. Dissemination of antibiotic resistance in methicillin-resistant Staphylococcus aureus and vancomycin resistant S aureus strains isolated from hospital effluents. American Journal of Infection Control 2015; 43: 87-88.
Errecalde L, Ceriana P, Gagetti P, Erbín M, Duarte A, Rolón M, et al. Primer aislamiento en Argentina de Staphylococcus aureus resistente a la meticilina adquirido en la comunidad con sensibilidad intermedia a la vancomicina y no sensibilidad a la daptomicina. Revista Argentina de Microbiología 2013; 45(2): 99-103.
Ortwine J, Werth B, Sakoulas G, Rybak M. Reduced glycopeptide and lipopeptide susceptibility in Staphylococcus aureus and the “seesaw effect”: Taking advantage of the backdoor left open? Drug Resistance Updates. 2013; 16: 73-79.
Echániz G, Velázquez M, Aires M, Morfín R, Rodríguez E, Carnalla N. Molecular characterization of a dominant methicillin-resistant Staphylococcus aureus (MRSA) clone in a Mexican hospital (1999–2003). Clinical Microbiology and Infectious Diseases 2005; 12: 22-28.
Donders G, Vereecken A, Bosmans E, Dekeersmaecker A, Salembier G, Spitz B. Definition of a type of abnormal vaginal flora that is distinct from bacterial vaginosis: aerobic vaginitis. International Journal of Obstetrics and Gynaecology 2002; 109: 34-43.
Herrero D, Domingo A. Vaginosis bacteriana. Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica 2016; 34(3): 14-18.