2006, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Rev Med Hosp Gen Mex 2006; 69 (2)
Morbimortalidad por defectos de la pared abdominal en neonatos. Experiencia de cinco años en el Hospital General de México
Islas DLP, Martínez PME, Monzoy VMA, Galicia FL, Solís HH, González GEM
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 17
Paginas: 84-87
Archivo PDF: 101.27 Kb.
RESUMEN
Objetivo: Conocer los factores maternos, perinatales, incidencia, malformaciones asociadas, complicaciones y mortalidad, relacionados con gastrosquisis y onfalocele en recién nacidos vivos.
Material y métodos: Se revisaron los expedientes clínicos de recién nacidos vivos que presentaron defectos de la pared abdominal anterior y que fueron hospitalizados y tratados en el Hospital General de México durante el periodo comprendido del año 2000 al 2004.
Resultados:
De 30,8l0 recién nacidos vivos, 38 presentaron malformación congénita de la pared abdominal anterior; de éstos, 11 correspondieron a onfalocele y 27 a gastrosquisis. El sexo femenino predominó en ambos grupos: 18 tuvieron gastrosquisis y nueve onfalocele. Cinco pacientes presentaron malformaciones asociadas con gastrosquisis y sólo uno con onfalocele. Se realizó cierre primario del defecto en 17 pacientes de ambos grupos. La complicación más frecuente fue la septicemia que se presentó en 19 casos. Quince de los recién nacidos con gastrosquisis y ocho con onfalocele fallecieron.
Conclusiones: En esta serie encontramos mayor incidencia de gastrosquisis en relación al onfalocele. El grupo materno de quince a veinte años de edad fue el más afectado, así como las primigestas para ambas patologías, en ambos grupos hubo mayor frecuencia para el sexo femenino y en recién nacidos de término. La septicemia fue la principal complicación. La mortalidad fue mayor en los recién nacidos con onfalocele.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Ramos A, Mata D, Limardo L, Smaili S, Palmero M, Trejo E. Onfalocele y gastrosquisis en la Maternidad “Concepción Palacios”. Rev Obstet Ginecol Venez 2001; 61: 223-228.
Baeza HC. Patología quirúrgica neonatal. 2a ed. México: Masson editores, 1995; 52-69.
INP. Pediatría médica. México: Trillas, 1994; 615-19.
Moore K. Aparato digestivo. Embriología clínica. 3a ed. México: Interamericana, 1987; 241-70.
Avery G, Fletcher MA, MacDonald. Neonatología. Fisiopatología y manejo del recién nacido. 5a ed. México: Panamericana. 2001: 1037-38.
Cruz HM. Tratado de pediatría. México: ERGON, 2001; 210-213.
INPER. Normas y procedimientos en neonatología. México: INPER, 2003; 94-96.
Suita S, Okamatsu T, Yamamoto T. Changing profile of abdominal wall defects in Japan: Results of a national survey. J Pediatr Surg 2000; 35: 66-72.
Werler MM, Mitchell AA, Shapiro S. Demographic, reproductive, medical and environmental factors in relation to gastroschisis. Teratology 1992; 45: 353-360.
Molik KA, Gingalewski KW, Gastroschisis: A plea for risk categorization. J Pediatr Surg 2001; 36: 51-55.
Burge D, Ade-Ajayi N. Adverse outcome after prenatal diagnosis of gastroschisis: The role of fetal monitoring. J Pediatr Surg 1997; 32: 441-44.
Baerg J, KabAN G, Tonita J. Gastroschisis: A sixteen year review. J Pediatr Surg 2003; 38: 771-774.
Dunn JC, Fonkalsrud EW, Atkinson JB. The influence of gestational age and mode of delivery on infants with gastroschisis. J Pediatr Surg 1999; 34: 1393-1395.
Simmons M, Georgeson KE. The effect of gestational age at birth on morbidity in patients with gastroschisis. J Pediatr Surg 1996; 31: 1060-1062.
Puliglanda PS, Janvier A. Routine cesarean delivery does not improve the outcome of infants with gastroschisis. J Pediatr Surg 2004; 39: 742-745.
Tsakayannis DE, Zurakowsky D. Respiratory insufficiency at birth: a predictor of mortality for infants with omphalocele. J Pediatr Surg 1996; 31: 1088-1091.
Driver CP, Bianchi BA. The contemporary outcome of gastroschisis. J Pediatr Surg 2000; 35: 1719-1723.