2020, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Acta Med 2020; 18 (1)
Impacto del entrenamiento de fuerza en el perfil lipídico de los pacientes con insuficiencia cardiaca. Ensayo clínico aleatorizado (Strong Hearts Trial)
Pereira RJE, Velásquez BX, Peñaranda FDG, Pereira RR, Pereira RP, Carranza CMÁ
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 30
Paginas: 33-43
Archivo PDF: 246.18 Kb.
RESUMEN
Introducción: La insuficiencia cardiaca es la principal causa de muerte en todo el mundo.
Objetivo: Conocer el impacto del entrenamiento de fuerza en el perfil lipídico de los pacientes con insuficiencia cardiaca.
Material y métodos: Ensayo clínico, aleatorizado de tres años, cuya muestra fue de 920 pacientes con falla cardiaca, los cuales se distribuyeron en tres grupos: sólo ejercicio aeróbico (grupo control [GC]), ejercicio aeróbico más entrenamiento de fuerza de miembros superiores (MMSS) (grupo experimental [GE1]) y ejercicio aeróbico más entrenamiento de fuerza en las extremidades inferiores (MMII) (grupo experimental 2 [GE2]). Se realizaron muestras hematológicas para glucemia y perfil lipídico; también se realizaron pruebas para capacidad aeróbica, frecuencia cardiaca máxima, antropometría, depresión, ansiedad, parámetros clínicos y hemodinámicos. Las pruebas se realizaron antes y después de 24 sesiones de entrenamiento de 60 minutos, tres veces por semana, durante dos meses.
Resultados: Al comparar los datos postentrenamiento se obtuvieron resultados favorables en el perfil lipídico del GE1 (Col: 195 ± 29.5 vs. 182 ± 21.4; Tri: 120 ± 12.7 vs. 117 ± 16.3; LDL: 116 ± 23.4 vs. 109 ± 12.6) y GE2 (Col: 208 ± 29.6 vs. 173 ± 16.5; Tri: 160 ± 18.2 vs. 138 ± 7.7; LDL: 112 ± 12.7 vs. 109 ± 11.6) (p = ‹0.05), además, de todas las variables evaluadas.
Conclusiones: El entrenamiento de fuerza combinado con ejercicio aeróbico genera una disminución de los niveles glucémicos y lipídicos significativamente; cabe resaltar que no se encontraron diferencias entre los grupos frente a lipoproteínas de alta densidad.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Pereira-Rodríguez JE, Rincón-Gonzales G, Niño-Serrato DR. Insuficiencia cardiaca: Aspectos básicos de una epidemia en aumento. Cor Salud. 2016; 8 (1): 58-70.
Cagide A. Evolución del tratamiento de la insuficiencia cardiaca. Insuf Card. 2015; 10: 49-55.
Farmakis D, Parissis J, Lekakis J, Filippatos G. Insuficiencia cardiaca aguda: epidemiología, factores de riesgo y prevención. Revista Española de Cardiología. 2015; 68 (3): 245-248. doi:10.1016/j.recesp.2014.11.009
Sánchez J, López A. Insuficiencia cardiaca. Generalidades. Medicine. Programa de Formación Médica Continuada Acreditado. Medicine. 2017; 12 (35): 2085-2091. doi:10.1016/j.med.2017.06.001.
Aguilar J. C. La insuficiencia cardiaca en el siglo XXI. Epidemiología y consecuencias económicas. Cirugía Cardiovascular. 2011; 18 (2): 83-89.
Ortiz G, De la Cruz J, Camacho G, Vega L, Pérez H, Larrañaga E. Guía de Tratamiento Farmacológico de dislipidemias para el primer nivel de atención. Rev Mex Cardiol. 2013; 24 (3): 103-129.
Pallarés V, Pascual V, Godoy D. Dislipidemia y riesgo vascular. Una revisión basada en nuevas evidencias. Medicina de Familia. 2015; 41 (8): 435-445.
Costa S, Reina-Couto M, Albino-Teixeira A, Sousa, T. Statins and oxidative stress in chronic heart failure. Revista Portuguesa de Cardiologia. 2016; 35 (1): 41-57. doi:10.1016/j.repce.2015.12.016
Ribeiro A, Tomeleri C, Souza F, Pina F, Schoenfeld B, Nascimento, M et al. Effect of resistance training on C-reactive protein, blood glucose and lipid profile in older women with differing levels of RT experience. AGE. 2015; 37 (6). doi:10.1007/s11357-015-9849-y
Hernández S, Mustelier J, Larrinaga V, Rodríguez L, Sorio B, Peña V et al. Efecto del entrenamiento físico en pacientes con insuficiencia cardiaca crónica y fracción de eyección del ventrículo izquierdo deprimida. Revista Cubana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular. 2018; 24: 3.
Pina IL, Apstein C, Balady G, Romualdo B, Chaitman B et al. Exercise and heart failure: a statement from the American Heart Association Committee on exercise, rehabilitation, and prevention. Circulation. 2003; 107: 1210-25. DOI:10.1161/01.cir.0000055013.92097.40.
Fleg J, Cooper, L, Borlaug, BA, Haykowsky MJ, Kraus WE, Levine B. Exercise training as therapy for heart failure: current status and future directions. Circulation: Heart Failure. 2015; 8 (1): 209-220. DOI:10.1161/circheartfailure.113.001420
Pozo P, González G. La prescripción del ejercicio de fuerza en la insuficiencia cardiaca crónica: una revisión del estado actual de la situación. Enfermería en Cardiología. Enferm Cardiol. 2012; 55-56: 17-21.
Perez-Gómez J, Vicente-Rodríguez G, Ara I, Martínez-Redondo D. Puzo J, Moreno L et al. Effect of endurance and resistance training on regional fat mass and lipid profile. Nutr Hosp. 2013; 28 (2): 340-346. doi:10.3305/nh.2013.28.2.6200.
Frisancho R. Anthropometric standard for the assessment of growth and nutritional status. Ann Arbor: University of Michigan Press; 1993; pp. 9-31.
Buendía R, Zambrano M, Díaz Á, Reino A, Ramírez J, Espinosa E. Puntos de corte de perímetro de cintura para el diagnóstico de obesidad abdominal en población colombiana usando bioimpedanciometría como estándar de referencia. Revista Colombiana de Cardiología. 2016; 23 (1): 19-25. doi:10.1016/j.rccar.2015.07.011
Fett CA, Fett WCR, Marchini JS. Circuit weight training vs jogging in metabolic risk factors of overweight/obese women. Arq Bra Cardiol. 2009; 93: 519-25. doi:10.1590/s0066-782x2009001100013.
Enright P, Sherrill D. Reference equations for the six-minute walk in healthy adults. Am J Respir Crit Care Med. 1998; 158: 1384-1387.
American Thoracic Society. ATS statement: guidelines for the six-minute walk test. Am J Respir Crit Care Med. 2002; 166: 111-117.
Velasco J, Cosín J, Maroto J, Muñiz J, Casasnova J, Plaza I et al. Guías de práctica clínica de la Sociedad Española de Cardiología en prevención cardiovascular y rehabilitación cardiaca. Revista Española de Cardiología. 2000; 53 (8): 1095-1120.
Boratia A. La práctica deportiva mejora el perfil lipídico plasmático, pero ¿a cualquier intensidad? Rev Esp Cardiol. 2004; 57 (6): 495-498. doi:10.1157/13062914.
Kelley G, Kelley K, Franklin B. Aerobic exercise and lipids and lipoproteins in patients with cardiovascular disease: a metaanalysis of randomized controlled trials. Journal of Cardiopulmonary Rehabilitation. 2006; 26 (3): 131.
Oviedo R, Niño O, Bellomío C, Gonzalez D. Guerra, M. Entrenamiento, presión arterial y lípidos en adultos con prehipertensión, RETOS. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación. 2015; 27: 67-72.
Dure M, Viñas L, Quintana A. La actividad física como vía para disminuir el riesgo de la cardiopatía isquémica. Revista Digital Buenos Aires. 2011; 16 (162).
Zapata-Lamana, R, Cigarroa, I, Díaz, E, Saavedra, C. Reducción del riesgo cardiovascular en mujeres adultas mediante ejercicio físico de sobrecarga. Revista Médica de Chile. 2015; 143 (3): 289-296. doi:10.4067/s0034-98872015000300002
Roselló M, Guzmán S, Bolaños M. Efecto de un programa de rehabilitación cardiaca en la alimentación, peso corporal, perfil lipídico y ejercicio físico de pacientes con enfermedad coronaria. Revista Costarricense de Cardiología. 2011; 3 (2): 15-20.
Wong M, García M, García A, Carillo S. Results from the phase II cardiac rehabilitation program, developed by the National Rehabilitation Center, Costa Rica. Acta Med Costarric. 2011; 53: 4.
Mancilla R, Torres P, Álvarez C, Schifferli I, Sapunar J, Díaz E. Ejercicio físico interválico de alta intensidad mejora el control glicémico y la capacidad aeróbica en pacientes con intolerancia a la glucosa. Revista Médica de Chile. 2014; 142 (1): 34-39. doi:10.4067/s0034-98872014000100006.
Kodama S, Tanaka S, Saito K, Shu M, Sone Y. Effect of aerobic exercise training on serum levels of high-density lipoprotein cholesterol: a metaanalysis. Arch Intern Med. 2007; 167: 999-1008.
Kelley G, Kelley K. Aerobic exercise and HDL2-C: a meta-analysis of randomized controlled trials. Atherosclerosis. 2006; 184: 207-15.