2019, Número 4
Modelo integrador para la formación en promoción de salud de especialistas en Medicina General Integral
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 16
Paginas: 64-78
Archivo PDF: 203.92 Kb.
RESUMEN
Fundamento: concurren diferentes enfoques y modelos para abordar la enseñanza y práctica de la promoción de salud en la medicina familiar a nivel internacional; sin embargo, en Cuba no existía un modelo integrador para su implementación en este ámbito.Objetivo: diseñar un modelo integrador para la formación en promoción de salud de residentes y especialistas de Medicina General Integral.
Métodos: se realizó una investigación de desarrollo en el Policlínico Universitario “Ramón López Peña” en el curso académico 2018-2019; se usaron métodos teóricos: histórico-lógico, analítico-sintético, inductivo-deductivo y la modelación, y de nivel empírico: la revisión documental, y para la valoración del producto la reunión de consenso.
Resultados: se presentó una definición del modelo integrador realizado sobre la base de un proceso de abstracción, inducción y deducción de modelos internacionales; se describió su marco epistemológico, el contexto social en que se inserta, la representación gráfica, la explicación de cada dimensión, sus criterios de uso, las formas de instrumentación y evaluación.
Conclusiones: el modelo propuesto resultó adecuado según el criterio de los especialistas consultados, quienes lo consideraron pertinente, efectivo, viable, relevante y factible de ser aplicado en el contexto para el cual se diseñó.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
González Cárdenas LT, Cuesta Mejías L, Pérez Perea L, Presno Labrador MC, Fernández Díaz IE, Pérez Díaz TC, et al. El programa del médico y enfermera de la familia: desarrollo del modelo de atención médica en Cuba. Rev Panam Salud Pública [Internet]. 2018 [citado 02/04/2018];42:(e31):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/34902/v42e312018.pdf?sequence=5
López-Dicastillo O, Canga-Armayor N, Mujika A, Pardavila-Belio MI, Belintxon M, Serrano-Monzó I, et al. Cinco paradojas de la promoción de la salud. Gac Sanit [Internet]. 2017 [citado 25/02/2018];(31):[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://www.gacetasanitaria.org/es/cinco-paradojas-promocion-salud/articulo/S0213911117300316/
Pupo Ávila NL, Hernández Gómez LC, Presno Labrador C. La formación médica en Promoción de Salud desde el enfoque de los determinantes sociales. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2017 [citado 22/04/2018];36(2):[aprox. 14 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252017000200007
Alonso Gómez R, Lorenzo Reina L, Flores Méndez I, Martín García J, García Briñol L. El psicólogo clínico en los centros de salud. Un trabajo conjunto entre atención primaria y salud mental. Aten Primaria [Internet]. 2019 [citado 12/04/2018];51(5):[aprox. 4 p.]. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-pdf-S0212656718304116