2006, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Rev Med Hosp Gen Mex 2006; 69 (2)
Perfil clínico y epidemiológico de la parálisis facial en el Centro de Rehabilitación y Educación Especial de Durango, México
Aboytes-Meléndez CA, Torres-Valenzuela A
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 20
Paginas: 70-77
Archivo PDF: 125.35 Kb.
RESUMEN
Objetivo: Identificar las características clínicas y epidemiológicas de los pacientes con parálisis facial periférica aguda (PFPA) que acudieron al Centro de Rehabilitación y Educación Especial de Durango durante 2002 y 2003.
Material y métodos: Estudio descriptivo mediante revisión de expedientes de pacientes con diagnóstico de parálisis facial periférica aguda valorados por primera vez durante 2002 y 2003, con análisis estadístico mediante estadística descriptiva con Epi-info para Windows y estadística inferencial.
Resultados: Se analizaron 203 expedientes. La edad media fue 40 años (DE 19.7; [IC
95% = 39.81,40.19]); 123 (61%; [IC
95% = 54%;67%]) eran mujeres. Las características clínicas son similares a las reportadas en otros estudios. Más del 50% acudió al Centro dentro de las primeras dos semanas de evolución y el 84% ([IC
95% = 79,89]) había recibido tratamiento previo a su ingreso. Los tratamientos más comunes fueron vitaminoterapia y prednisona (61 y 35% [IC
95% = 54,68 y 28,41], respectivamente). El tratamiento fisiátrico más comúnmente indicado como primera opción fue electroterapia o ejercicio (66 y 65% [IC
95% = 57,74 y 58,71], respectivamente) a pesar de que su empleo como tratamientos de primera elección es controvertido. El 72.7% ([IC
95% = 67,79]) de los pacientes seguidos hasta el egreso mejoraron antes de tres meses posterior a la valoración inicial. La secuela más frecuente fue la debilidad con 33.6% ([IC
95% = 25,42]).
Conclusiones: No hay diferencia en el comportamiento epidemiológico de la parálisis facial. El tratamiento fisiátrico de primera elección es la electroterapia y el masaje. La deserción es alta. Parece ser más efectivo el tratamiento con láser que con electroterapia.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Campbell K, Brundage JF. Effects of climate, latitude and season on the incidence of Bell’s palsy in the US Armed Forces, October 1997 to September 1999. Am J Epidemiol 2002; 156 (1): 32-39.
Rowlands S, Hooper R, Hughes R, Burney P. The epidemiology and treatment of Bell’s palsy in the UK. Eur J Neurol 2002; 9 (1): 63-67.
Rodríguez-Blano A, Morera-Montes J. Aciclovir en el tratamiento de la parálisis facial idiopática. Medefam 2003; 311-313.
González-Cano LL, Sánchez-Ortiz AO, Pérez-Benítez ML. Estandarización de la onda F del nervio facial y su valor pronóstico en la parálisis facial. Rev Mex Med Fis Rehab 2001; 13 (4): 113-115.
Jorba-Basave S, Peñalosa-González JM, González-Sánchez DF et al. Parálisis facial. Rev Hosp Dr M Gea Gonz 2001; 4 (1-2): 21-26.
Abiko Y, Ikeda M, Hondo R. Secretion and dynamics of herpes simplex virus in tears and saliva of patients with Bell’s palsy. Otol Neurotol 2002; 23 (5): 779-783.
Navarrete MC, Céspedes R, Mesa M, Grasa J, Pérez M, Raguer N et al. Parálisis facial de Bell recurrente: Nuestra experiencia. Acta Otorrinolaringol Esp 2001; 52: 682-686.
Montes-Dorantes G, Vales-Hidalgo O, Pane-Pianese C, Rembao-Bojórquez D. Determinación de virus del herpes simple tipo I en pacientes con parálisis facial periférica idiopática y respuesta al tratamiento con antivirales y esteroides. Arch Neurocienc 2002; 7 (2): 76-82.
Aboytes-Meléndez CA, Torres-Valenzuela A. Estudio epidemiológico de parálisis facial en el Centro de Rehabilitación y Educación Especial (CREE) Durango. Reporte preliminar. La Salud en Durango 2004; 5 (2): 19-23.
Domínguez-Carrillo LG. Zonas anatómicas de lesión en parálisis facial periférica y su relación etiológica. Experiencia de 780 casos. Cir Cir 2002; 70: 239-245.
Scola-Yurrita B, Ramírez-Calvo C, Scola-Plego E. Parálisis facial recidivante idiopática. Acta Otorrinolaringol Esp 2004; 55: 343-345.
Yetiser S, Sator B, Kazyakasi M. Immunologic abnormalities and surgical experiences in recurrent facial nerve paralysis. Otol Neurotol 2002; 772-778.
Salinas RA, Álvarez G, Álvarez M, Ferreira J. Tratamiento con corticosteroides para la parálisis de Bell (parálisis facial idiopática) (Revisión Cochrane traducida). En: La Cochrane Library plus en español, número 3, 2004. Oxford: Update Software, Ltd.
Shannon S, Meadows S, Horwitz S. Are drug therapies effective in treating Bell’s palsy? J Fam Pract 2003; 52 (2): 156-159.
Buttress S. Electrical stimulation and Bell’s palsy. Emerg Med J 2002; 19 (5): 428.
Flores-Flores P, Medina-Zazueta R, Haro-García L. Tratamiento de la parálisis facial periférica idiopática: terapia física versus prednisona. Rev Med IMSS 1998; 36 (3): 217-221.
Chevalier AM. Rehabilitación de las parálisis faciales centrales y periféricas. Encicl Med Chir (Elsevier, Paris-Francia), Kinesiterapia-Medicina Física-Rehabilitación, 26-463-B10, 1990, 16p.
Rioja-Toro J. Nueva sistematización del tratamiento de la parálisis facial periférica. Rehabilitación 1993; 27 (4): 276-284.
Monje MS, Vallalón RV. Parálisis facial periférica y terapia física: Puesta al día. Rev Kinesiol 2002; 68 (Accesado vía electrónica el 12 de junio de 2003 en: http: www. colkinechile.cl/arch/revista/cont.68html).
Choi D, Raisman G. Somatotopic organization of the facial nucleus is disrupted after lesioning and regeneration of the facial nerve. The histological representation of synkinesis. Neurosurgery 2002; 50 (2): 355-63.