2020, Número 1
Prevalencia y diagnóstico de la enfermedad celíaca en niños
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 17
Paginas: 12-21
Archivo PDF: 458.97 Kb.
RESUMEN
Fundamento: la enfermedad celíaca es una afección autoinmune, sistémica, crónica, inducida por las proteínas del gluten que provocan un daño de la mucosa intestinal en los individuos genéticamente predispuestos, esta patología presenta una alta prevalencia en la edad pediátrica.Objetivo: describir la prevalencia y el diagnóstico de la enfermedad celíaca en los niños de la provincia Cienfuegos.
Método: se realizó un estudio descriptivo, observacional de corte transversal en la consulta de gastroenterología especializada en enfermedad celíaca, del Hospital Pediátrico Universitario Paquito González Cueto de Cienfuegos desde enero de 2016 a septiembre de 2018. Las variables analizadas fueron: edad, sexo, color de la piel, municipio de residencia, antecedentes patológicos familiares, enfermedades asociadas, síntomas, signos, hemoglobina, edad ósea, intubación duodenal y radiografía de tránsito intestinal. Los datos se obtuvieron de las historias clínicas de los pacientes. Se calculó el porcentaje de cada una de ellas con relación al total de casos diagnosticados.
Resultados: el diagnóstico se realiza con mayor frecuencia en menores de 5 años. La enfermedad asociada más frecuente resultó ser la epilepsia, se le realizó el examen serológico de antitransglutaminasa y biopsia intestinal al total de los pacientes estudiados con una alta positividad y lesiones que permitieron realizar el diagnóstico de certeza de la afección. Se estimó una prevalencia de la afección de 6,88 por cada 10 000 habitantes.
Conclusiones: la prevalencia de la afección en la población estudiada fue elevada, predominó en el diagnóstico la forma clínica clásica de la enfermedad.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Manzur JL, Yedlin G, Diosque MA, Leibovich A, González GP. Guía de práctica clínica sobre diagnóstico y tratamiento de la enfermedad celíaca en el primer nivel de atención [Internet]. Argentina: Ministerio de Salud Presidencia de la Nación; 2011 [citado 27 Oct 2018]. Disponible en: http://www.msal.gob.ar/celiacos/pdf/2013-03-08_ guia-practica-clinica-enfermedad-celíaca.pdf
Jiménez MI, Carballo L, Carpena PJ, Hernández M, Valiente AP, de León RG, et al. Seguimiento de una cohorte de niños celíacos durante 22 años. Rev Soc Venez Gastroenterol [revista en Internet]. 2017 [citado 27 Mar 2019];71(3):[aprox. 5p]. Disponible en: http://revistagen.org/index.php/GEN/article/view/ 362/pdf
Galván JA. Estudio de la enfermedad celíaca mediante el desarrollo de un ensayo inmunocromatográfico para la determinación de anticuerpos antitransglutaminasa. Rev Cubana Aliment Nutr [revista en Internet]. 2013 [citado 29 Oct 2018];23 Suppl 1:S1-83. Disponible en: http://tesis.sld.cu/index.php?P=FullRecord&ID=3 30
Galván JA, Castañeda C, Rodríguez E, Álvarez R, Turcaz N, Novoa L, et al. Screening for celiac disease in a healthy Cuban children cohort from Pinar del Rio province. Biotecnol Apl [revista en Internet]. 2010 [citado 2 Jun 2015];27(4):[aprox. 10p]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext& pid=S1027-28522010000400006