2018, Número 1
Enseñanza de autocontrol de la biopelícula dental a gestantes, en hospitales públicos de Paraguay
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 12
Paginas: 29-40
Archivo PDF: 1175.31 Kb.
RESUMEN
El objetivo del presente estudio fue evaluar la efectividad de estrategias de enseñanza de autocontrol del biofilme dental, en embarazadas atendidas en hospitales públicos del Departamento Central de Paraguay. Materiales y Métodos: Este estudio, de tres meses de duración, contó con una muestra de 38 embarazadas: GE-Grupo experimental (n=19) y GC-Grupo control (n=19). En el primer encuentro, denominado en adelante Basal (B), se realizaron las invitaciones, seguida de la firma del consentimiento informado; Intervención para el GE: Llenado de un formulario de conocimientos, prácticas y autoeficacia percibida; evaluación de la higiene, utilizando el índice de O’Leary, higiene bucal orientada; charla educativa de 10 minutos, con rotafolio ilustrado, a un máximo de 4 participantes a la vez; ficha clínica; profilaxis e inactivación de lesiones de caries según necesidad. Para el GC se realizaron los mismos procedimientos, solo que el contenido educativo fue transmitido exclusivamente de forma verbal. La segunda medición tuvo lugar en una cita control (Cc) a los 7,14 o 21 días (según disponibilidad de la gestante). Resultados: Hubo una mayor remoción del biofilme en el GE en la Cc: En B, el índice de O´Leary fue de 88% para el GE, y 85% para el GC, y en la Cc, 14% y 58%, respectivamente (p=0,00001). Los conocimientos: En B el 89% de los participantes (17) tuvo menos del 60% de respuestas correctas; en la Cc el 58% (11) del GE, y 16% (3) del GC (p=0,007) tuvieron 60% o más respuestas correctas. Las prácticas y la autoeficacia percibida no tuvieron variaciones significativas. Conclusión: Las estrategias seleccionadas se mostraron eficaces para mejorar el autocontrol del biofilme dental en la población estudiada.REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Chamilco A. Soriano A. Variación del PH y flujo salival durante el periodo gestacional en embarazadas de un servicio asistencial público. [Tesis]. Lima (Perú): Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Consultado en fecha 10 de diciembre del 2013 [internet] Disponible en: http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/3372.
Cabrera R; Chirife T, Jacquett N. Condición Oral y Nivel de Conocimiento y Práctica sobre prevención en salud bucal de adolescentes embarazadas en un hospital público de San Lorenzo en el año 2007. [Tesis]. Asunción (Paraguay): Universidad Autónoma del Paraguay, Facultad de Odontología Pierre Fauchard; 2008.
Bonilla R, Herrera R, López M, Lugo M, Rodríguez O, Rodríguez S, Ruiz L, Macías C. Programa de educación en salud oral aplicado a un grupo de maternas. Journal Odontológico Colegial. [Internet] 2008 [25.06.14] Disponible en: http://www.journalodontologicocolegial.com/index.php/joc/article/viewFile/132/104.
Silva de Araujo Figueiredo C., Gonçalves Carvalho Rosalem C., Costa Cantanhede A. L., Abreu Fonseca Thomaz E. B. and Fontoura Nogueira da Cruz M.C. Systemic alterations and their oral manifestations in pregnant women. J. Obstet. Gynaecol. [internet] 2017 [21.04.17] Disponible en: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/jog.13150/pdf.
Hwang S, Smith V, McCormick M C, Barfield W. The Association between Maternal Oral Health Experiences and Risk of Preterm Birth in 10 States, Pregnancy Risk Assessment Monitoring System, 2004–2006. Matern Child Health J. [internet] (2012) [21.04.17] Disponible en: http://eds.b.ebscohost.com/eds/pdfviewer/pdfviewer?vid=3&sid=db3f4313- 0bd9-4e6e-a23c-9bf53db3a700%40sessionmgr103&hid=117.