2019, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Revista Cubana de Salud Pública 2019; 45 (3)
Intervención en salud oral para modificar la calidad de vida en mujeres vulnerables
León MD, Moya RP, Vidal GC
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 22
Paginas: 1-14
Archivo PDF: 274.76 Kb.
RESUMEN
Introducción: La evaluación de un programa odontológico debe considerar, además de los resultados clínicos, la percepción del paciente en relación a cambios físicos, psicológicos y sociales. En este contexto, la calidad de vida relacionada con salud oral constituye un importante indicador de impacto sanitario y de eficacia de un tratamiento.
Objetivo: Evaluar el impacto de la salud oral en la calidad de vida de mujeres que recibieron intervención odontológica en centros de atención primaria de salud de la Región de los Ríos, Chile.
Métodos: Estudio cuasi experimental con diseño antes-después de una intervención odontológica en 3907 mujeres, de 15 o más años, en condición de vulnerabilidad con problemas dentales que afectan su calidad de vida relacionada con su salud oral. Se midió a través del cuestionario “Perfil de Impacto en Salud Oral” (OHIP-7sp).
Resultados: Se obtuvo una muestra representativa del 5 % de las participantes (n =137), edad media 48,1 ± 16,1 años. Un 96,4 % percibió que la salud bucal afecta su calidad de vida, valor que desciende a 51,8 % después de la intervención. La variación porcentual fue de 46,3 %. Se evidenció la relación entre calidad de vida y la edad de las participantes.
Conclusión: la intervención odontológica tiene un impacto positivo en la calidad de vida relacionada con salud oral de las mujeres, e indirectamente ayuda a mejorar la empleabilidad, porque contribuye, con una mejor salud oral, a fortalecer su autoestima y sus relaciones sociales.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
von Marttens A, Carvajal J, Leighton Y, von Marttens M, Pinto L. Experiencia ysignificado del proceso de edentulismo de adultos mayores, atendidos en un consultorio del servicio público chileno. Rev clínica periodoncia, Implantol y Rehabil oral. 2010;3(1):27–33.
Arteaga O, Urzúa I, Espinoza I, Muñoz A, Mendoza C. Prevalencia de Caries yPérdida de Dientes en Población de 65 a 74 Años de Santiago, Chile. Rev. Clin. Periodoncia. Implantol. y Rehábil Oral. 2009;2(3):161-6.
Study protocol for the World Health Organization project to develop a Quality of Lifeassessment instrument (WHOQOL). Qual Life Res.1993;2(2):153-159.
Ministerio de Salud. Encuesta Nacional de Salud 2016-2017: Primeros resultados.Santiago, Chile: MINSAL; 2017 Acceso: 27/09/2018. Disponible en: http://web.minsal.cl/wp-content/uploads/2017/11/ENS-2016-17_PRIMEROS-RESULTADOS.pdf
Sánchez-García S, Juárez-Cedillo T, Reyes-Morales H, De la Fuente-Hernández J,Solórzano-Santos F, García-Peña C. Estado de la dentición y sus efectos en la capacidad de los ancianos para desempeñar sus actividades habituales. Salud Publica Mex. 2007;49:173-81.
Misrachi C, Espinoza I. Utilidad de las Mediciones de la Calidad de Vida Relacionadacon la Salud. Rev Dent Chile. 2005;96(2):28-35.
Aubert J, Sánchez S, Castro R, Monsalves MJ, Castillo P, Moya P. Calidad de vidarelacionada con salud oral en mayores de 14 Años en la Comunidad San Juan Bautista, Isla Robinson Crusoe, Chile. Int J Odontostomatol. 2014;8(1):141-45.
Cohen-Carneiro F, Souza-Santos R, Rebelo MAB. Quality of life related to oral health:contribution from social factors. Cien Saude Colet. ABRASCO - Associação Brasileira de Saúde Coletiva. 2011;16:1007–15.
Urzúa A, Caqueo-Urízar A. Calidad de vida: Una revisión teórica del concepto. TerPsicol. 2012;30(1):61-71.
Urzúa M Alfonso. Calidad de vida relacionada con la salud: Elementos conceptuales.Rev. med. Chile [Internet]. 2010;138(3):358-65. Acceso: 30/06/2019 Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034- 98872010000300017&lng=es DOI:10.4067/S0034-98872010000300017
Ministerio de Salud de Chile, Orientación Técnica para la ejecución del ProgramaOdontológico Integral; 2018, Acceso: 15/08/2018. Disponible en: https://diprece.minsal.cl/wrdprss_minsal/wpcontent/uploads/2018/05/Orientaci%C3%B3 n-T%C3%A9cnica-Programa-Odontol%C3%B3gico-Integral-2018.pdf
López M, Dell’Olmo M, Pérez A, Nebot M. Diseños evaluativos en salud pública:aspectos metodológicos. Gac. Sanit. 2011;25:9-16.
León S, Correa-Beltrán G, De Marchi RJ, Giacaman RA. Ultra-short version of theoral health impact profile in elderly Chileans. Geriatr Gerontol Int; 2016 Acceso: 20/08/2018. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1111/ggi.12710
Lopez R, Baelum V. Spanish version of the Oral Health Impact Profile (OHIP-Sp).BMC Oral Health. 2008;6:11.
Villalbí J, Tresserras R. Evaluación de políticas y planes de salud. Gac Sanit. 2011;25(Suppl 1):17-24.
Nebot M, López MJ, Ariza C, Villalbí JR, García-Altés A. Evaluación de laefectividad en salud pública: fundamentos conceptuales y metodológicos Gac Sanit. [Internet]. 2011;25(Suppl 1):3-8. Acceso: 30/06/2019. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213911111700024
Caglayan F, Altun O, Miloglu O, Kaya M, Yilmaz A. Correlation between oralhealth-related quality of life (OHQoL) and oral disorders in a Turkish patient population. Med. Oral Patol. Oral Cir. Bucal. 2009;14(11):573-8.
Fuente-Hernández J, Sumano-Moreno Ó, Sifuentes-Valenzuela MC, Zelocuatecatl-Aguilar A. Impacto de la salud bucal en la calidad de vida de adultos mayores demandantes de atención dental. Univ. Odontológica. 2010;29(63):83-92.
Diaz-Reissner Clarisse V, Casas-García I, Roldán-Merino J. Calidad de VidaRelacionada con Salud Oral: Impacto de Diversas Situaciones Clínicas Odontológicas y Factores Socio-Demográficos. Revisión de la Literatura. Int. J. Odontostomat [Internet]. 2017;11(1):31-9 Acceso: 01/07/2019. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718- 381X2017000100005&lng=es DOI:10.4067/S0718-381X2017000100005
Bellamy C, Moreno A. Relación entre calidad de vida relacionada con la salud oral,pérdida dental y prótesis removible en adultos mayores de 50 años derechohabientes del IMSS. Avances en odontoestomatología. 2014;30(4):195-203.
Moya P, Chappuzeau, E, Caro J, Monsalves M. Situación de salud oral y calidad devida de los adultos mayores. Rev. Estomatol. Hered. 2012;4:197–202.
Sanders AE, Slade GD, Lim S, Reisine ST. Impact of oral disease on quality of life inthe US and Australian populations. Community Dent. Oral Epidemiol. 2009;37(2): 171-81.