2019, Número 21
<< Anterior Siguiente >>
Rev Tame 2019; 7.8 (21)
Diferencias cefalométricas en la forma de la mandíbula entre la maloclusión de clase I y clase II
Alvarado-Torres E, López-Ruiz N, Gutiérrez-Rojo JF, Rojas-García AR, Gutiérrez-Villaseñor J
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 14
Paginas: 816-819
Archivo PDF: 165.27 Kb.
RESUMEN
Las maloclusiones dentales son de los problemas que con mayor frecuencia se presentan en el aparato estomatológico. Entre las más comunes se encuentran la clase I y clase II de la clasificación de Angle. En el diagnostico ortodoncico es de gran importancia conocer las distintas formasen la mandíbula ya que encaminara a un tratamiento ortodoncico exitoso. El objetivo del estudio fue compararlos valores cefalometricos para conocer la diferentes características mandibulares. La muestra fueron de 200 radiografías laterales de cráneo, 100 de clase I y 100 de clase II. Se capturaron los datos cefalométricos de la convexidad, eje facial, plano mandibular, ángulo del arco mandibular y altura facial inferior, se analizaron mediante pruebas de t Student. Al comparar la maloclusión clase I con la clase II se encontraron diferencias estadísticas significativas ya que los pacientes con maloclusión de clase II presentaron tendencia al crecimiento vertical a diferencia de la maloclusión de clase I que presenta rotación anterosuperior mandibular y una altura facial inferior disminuida.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Duque de Estrada Y, Rodríguez A, Coutin G, Gonzáles N. Factores de riesgoasociados con la maloclusion. Rev CubanaEstomatol [Internet]. 2004 [citado 28 de mayo 2015]; 41 (1): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S003475072004000100002&script=sci_arttext&tlng=en
Aguilar N, Taboada O.Frecuencia de maloclusiones y su asociación con problemas de postura corporal en una población escolar del Estado de México. Bol MedHospInfantMex. 2013;70(5):364-371.
Vellini F. Ortodoncia Diagnostico y Planifiacion Clinica. Artes mediacas latinoamerica. Peru. 2002: 102-7.
Proffit W, Fields H, Sarver D. Ortodoncia Contemporánea. 4ta Edición. ElsevierMosby. Barceona. 2008: 4,7.
Buschang, Peter H. Class I malocclusions—The development and etiology of mandibular malalignments. Seminars in Orthodotics. 2014; 20 (1): 3-15.
Murrieta J, Grados B, Marques M, Zurita V. Características de la dentición primaria y su posible influencia en el desarrollo de la oclusión en niños de 3 a 5 años de edad. RevistaEspecializada en Ciencias de la Salud. 1999; 2 (1): 21-6.
Talley M, Katagiri M, Perez H. Casuística de maloclusiones Clase I, Clase II y Clase II según Angle en el Departamento de Ortodoncia de la UNAM. Revista Odontológica Mexicana. 2007; 11(4): 175-180.
Quirós O. Manual ortopedia funcional de los maxilares y ortodoncia interceptiva. Actualidades medico odontologicas latinoamericans C.A. Segunda edición. Colombia. 2000: 19-20.
Uribe G. Ortodoncia Teoría y Clínica. Corporacion para investeigaciones Biológicas. Segunda edicion. Medellin. 2010: 460, 461, 807-26.
Saldarriaga-Valencia J, Alvarez- Varela E, Botero- Mariaca P. Tratamientos para la maloclusion Clase II esquelética combinada. Rev. CES Odont 2013; 26(2) 145-159.
Goméz V, Fernández A, Erolza H. Características cefalométricas presentes en la maloclusión clase I en el Departamento de Ortodoncia de la DEPeI. Revista Odontológica Mexicana. 2011; 15(1): 14-20.
Martínez R, Mendoza L, Fernández A, Erolza H. Características cefalométricas en la maloclusión clase II. Revista Odontológica Mexicana. 2008; 12(1): 7-12.
Martínez R, Mendoza L, Fernández A, Pérez H. Caracteristicas cefalométricas en la maloclusion clase II. 2008; 12 (1): 7-12.
Rivas R, Rojas A. Estudio cefalométrico de una población mexicana y su comparación con poblaciones de otras regiones. Rev. Oral. 2009; 10(30): 488-493.