2019, Número 2
Siguiente >>
Rev Cubana Med Trop 2019; 71 (2)
Comportamiento epidemiológico de la leptospirosis humana en Colombia, 2012-2016
Calderón-Sierra DM, Jaimes-Bernal CP, Pedraza-Bernal AM
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 18
Paginas: 1-13
Archivo PDF: 345.25 Kb.
RESUMEN
Introducción: La leptospirosis en una enfermedad zoonótica, bacteriana de amplia distribución mundial, con impacto socioeconómico desconocido por la falta de estudios epidemiológicos que ofrezcan datos de mortalidad y morbilidad más cercanos a la realidad.
Objetivo: Describir el comportamiento de casos de leptospirosis humana notificados al Sivigila en Colombia durante los años 2012 a 2016.
Métodos: Estudio observacional descriptivo, mediante el cual se analizaron los registros de los informes anuales de evento de leptospirosis notificados al Sivigila durante los años 2012 al 2016 en Colombia. Para ello se utilizó la hoja de cálculo Excel.
Resultados: Durante el quinquenio observado se notificó un total de 10 435 casos de leptospirosis. Según características sociodemográficas el mayor número se presentó en hombres, el 49,8 % pertenecía al régimen subsidiado, la mayoría se presentó en la cabecera municipal y la población más afectada correspondió a “sin identificación étnica”. Dentro de los antecedentes epidemiológicos más importantes se halló el contacto con caninos, ratas en el domicilio y actividades de río.
Conclusiones: La compilación de los datos epidemiológicos de la vigilancia de leptospirosis humana demuestra que sigue siendo un problema de salud pública, lo cual genera preocupación y demanda mejoras en las estrategias nacionales de prevención y control.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Ríos R, Franco S, Mattar S, Urrea M, Tique V, Rios R, et al. Seroprevalencia de Leptospira sp., Rickettsia sp. Ehrlichia sp. en trabajadores rurales del departamento de Sucre, Colombia. Infectio. 2008;12(2):90-5.
Pedraza AM, Salamanca EE, Ramírez RY, Ospina JM, Pulido MO. Seroprevalencia de anticuerpos anti-Leptospira en trabajadores de plantas de sacrificio animal en Boyacá, Colombia. Infectio. 2012;16(1):30-6.
Adler B, de la Peña Moctezuma A. Leptospira and leptospirosis. Vet Microbiol . 2010; 140(3–4):287-96.
Ko AI, Goarant C, Picardeau M. Leptospira: the dawn of the molecular genetics era for an emerging zoonotic pathogen. Nat Rev Microbiol. 2009;7(10):736-47.
Costa F, Hagan JE, Calcagno J, Kane M, Torgerson P, Martinez-Silveira MS, et al. Global Morbidity and Mortality of Leptospirosis: A Systematic Review. PLoS Negl Trop Dis. 2015;9(9):e0003898.
Schneider MC, Leonel DG, Hamrick PN, Caldas EP, Velásquez RT, Mendigaña Paez FA, et al. Leptospirosis in Latin America: exploring the first set of regional data. Rev Panam Salud Publica. 2017;41:e81.
Macias Herrera JC, Vergara C, Romero Vivas C, Falconar A. Comportamiento de la leptospirosis en el departamento del Atlántico (Colombia) Enero de 1999 a marzo del 2004. Salud Uninorte. 2005;20:18-29.
Carreño LA, Salas D, Beltrán KB. Prevalencia de leptospirosis en Colombia: revisión sistemática de literatura Prevalence of leptospirosis in Colombia: systematic literature review. Rev Salud Pública. 2017;19(2):204-9.
Bello S, Rodríguez M, Paredes A, Mendivelso F, Walteros D, Rodríguez F, et al. Comportamiento de la vigilancia epidemiológica de la leptospirosis humana en Colombia, 2007-2011. Biomédica. 2012;33(0):153-60.
Pulido-Villamarín A, Carreño-Beltrán G, Mercado-Reyes M, Ramírez-Bulla P. Situación epidemiológica de la leptospirosis humana en Centroamérica, Suramérica y el Caribe. Univ Sci. 2014;19(3):247-64.
World Health Organization, WHO. Leptospirosis Burden Epidemiology Reference Group (LERG) [Internet]. WHO; 2013 [cited 2018 Jun 13]. Available from: http://www.who.int/zoonoses/diseases/lerg/en/index2.html
Giefing-Kröll C, Berger P, Lepperdinger G, Grubeck-Loebenstein B. How sex and age affect immune responses, susceptibility to infections, and response to vaccination. Aging Cell. 2015;14(3):309-21.
Victoriano AFB, Smythe LD, Gloriani-Barzaga N, Cavinta LL, Kasai T, Limpakarnjanarat K, et al. Leptospirosis in the Asia Pacific region. BMC Infect Dis. 2009;9(147):1-9.
Guerra-Silveira F, Abad-Franch F, Nishiura H. Sex Bias in Infectious Disease Epidemiology: Patterns and Processes. Nishiura H, editor. PLoS One. 2013;8(4).
Rodríguez Perez R, González Gomez AI, Palacios Arias A. Leptospirosis en el entorno actual. Rev Electrónica Dr Zoilo E Mar Vidaurreta. 2014;39(12):1-6.
Sánchez Lerma L, Garcia Vargas CJ, Mattar Velilla S, Rodríguez González I. Seroprevalencia de leptospirosis en pacientes con síndrome febril no palúdico. Rev Cubana Med Trop. 2018;70(1).
Ospina-Pinto MC, Hernández Rodríguez P. Utilidad de las herramientas moleculares para la identificación de Leptospira spp. en muestras humanas, animales y ambientales. Rev Cubana Med Trop. 2015;67(3).
Taylor AJ, Paris DH, Newton PN. A Systematic Review of the Mortality from Untreated Leptospirosis. Vinetz JM, editor. PLoS Negl Trop Dis. 2015;9(6):1-19.