2019, Número 23
<< Anterior Siguiente >>
Rev Tame 2019; 7.8 (23)
Caries en la infancia temprana e índice de masa corporal en una población preescolar de la Alcaldía de Xochimilco
Miguelena-Muro KE, Garcilazo-Gómez A, Sáenz-Martínez LP
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 28
Paginas: 916-919
Archivo PDF: 204.86 Kb.
RESUMEN
Objetivo: Conocer la prevalencia de caries de la infancia temprana (CIT) y su relación con el índice de masa corporal (IMC) en preescolares de un plantel educativo en la Alcaldía de Xochimilco, Ciudad de México.
Materiales y métodos. Tipo de estudio: transversal, observacional y prospectivo. Se revisaron 136 infantes, previo consentimiento informado de los padres. El examen intrabucal se llevó a cabo a través del índice cpo-d (OMS) y el IMC para la edad se obtuvo con tablas de percentil (OMS). Los datos fueron capturados en el programa SPSS v. 20 para analizar la información con medidas de tendencia central, dispersión y Chi
2.
Resultados: Distribución de la población: 56% niñas y 44% niños. El promedio del índice de caries fue de 4.641±4.458 y la prevalencia de CIT de 73.5%. En cuanto al IMC el 63.20% se encontró con normo peso y el 25.70% con sobrepeso u obesidad. Respecto al género el 33% de los niños se clasificó con sobrepeso u obesidad contra un 19.7% para las niñas.
Conclusiones: No existió relación entre el IMC y CIT, sin embargo, se observa una alta prevalencia de caries en preescolares y uno de cada tres niños con sobrepeso y obesidad.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Informe anual México 2017 Unicef. https://www.unicef.org.mx/Informe2017 /Informe-Anual-2017.pdf
American Academy of Pediatric Dentistry. Policy on early childhood caries (ECC): Classifications, Consequences, and preventive Strategies. Policy on Early Childhood Caries (ECC): Classifications, Consequences, and Preventive Strategies: Reference Manual 2008.
Aguilar-Ayala FJ, Duarte-Escobedo C, Rejón-Peraza ME, Serrano-Piña R, Pinzón-Te AL. et al. Prevalencia de caries de la infancia temprana y factores de riesgo. Acta PediátrMex2014; 35:259-66.
Boj J, Catalá M, García-Ballesta C, Mendoza A. Odontopediatría. Ed.Masson, S.A. Barcelona España. 2005. Cap.11 pp. 125-32.
Freeman R, Stevens A. Nursing caries and buying time: an emerging theory of prolonged bottle-feeding. Community Dent Oral Epidemiol2008;36:425–33.
Maupomé G. An introspective qualitative report on dietary patterns and elevated levels of dental decay in a deprived urban population in northern Mexico. ASDC J Dent Child 1998; 5:276-85.
Perfil Epidemiológico de la Salud Bucal en México 2010. Secretaría de Salud. México.2010.
Resultados del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Patologías Bucales SIVEPAB 2017.Secretaría de Salud. México, CDMX. 2017.p. 48. Disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/ 416706/SIVEPAB_2017.pdf
Encuesta Nacional de niños, niñas y mujeres 2015. Informe final. Instituto Nacional de Salud Pública. México. UNICEF.
González SÁM, González NBA, González NE. Salud dental: relación entre la caries dental y el consumo de alimentos. Nutr. Hosp. [Internet]. 2013 Jul [citado2019 Abr 05] ; 28(Suppl 4 ):64-71. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid =S0212-16112013001000008&lng=es.
Camacho I, Rodríguez JJ, Sánchez E, Rodríguez M, Musalem C. Prevalencia de obesidad en preescolares, escolares y adolescentes en el Hospital Regional Licenciado Adolfo López Mateos del ISSSTE.RevEspMédQuir2015; 20:152-7.
Serra-Majem L, Bautista Castaño I. Aspectos epidemiológicos del sobrepeso y obesidad infantil en España. Rev Esp Pediatr 2008; 64:27-34.
Instituto Nacional de Salud Pública. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2016. México D. F., Instituto Nacional de Salud Pública, 2016. p.8. Disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/209093/ ENSANUT.pdf
Torres F, Rojas A. Obesidad y salud pública en México: transformación del patrón hegemónico de oferta-demanda de alimentos. Revista Problemas del Desarrollo 2018; 193(49): 145-69.
Godlewski AE, Veyrune JL, Nicolas E. Obesity and oral health: risk factors of obese patients in dental practice. Odontostomatol 2008;31(123):25-32.
Mathus-Vliegen EM, Nikkel D, Brand HS. Oral aspects of obesity. Int Dent J;2007;57:249-56.
Organización Mundial de la Salud. Patrones de crecimiento. Disponible en: https://www.who.int/childgrowth/standards/es/
Oral Health Surveys. Basic methods. 5ª ed. Switzerland: World Health Organization.2013.
Molina-Frenchero N, Durán-Merino D, Catañeda-Castaneira E, Juárez López ML. La caries y su relación con la higiene oral en preescolares mexicanos. Gac Med Mex. 2015; 151:485-90.
García-Padilla MV, Sanín-Rivera IP. Relación de caries dental y el índice de masa corporal en niños de edad preescolar. Revista de Odontopediatría Latinoamericana. 2013; 3(1): 41-51.
Global goals for oral health in year 2,000. Brasil: Federation Dentaire International. 1981:vol. 32(1):74.7.
Zaror-Sánchez C, Pineda-Toledo P, Orellana-Cáceres J. Prevalencia de caries temprana de la infancia y sus factores asociados en niños chilenos de 2 y 4 añosInt. J. Odontostomat. Temuco 2011;5(2):171-7.
Aguilar A, Mateos P. Diferenciación sociodemográfica del espacio urbano de la Ciudad de México. EURE (Santiago), 2011; 37(110): 5-30.
Medina-Solís CE, Maupomé G, Pelcastre-Villafuerte B, Ávila-Burgos L, Vallejos-Sánchez AA, Casanova-Rosado AJ. Desigualdades socio económicas en salud bucal: caries dental en niños de seis a 12 años de edad.Rev.de Investigación Clínica. 2006; 5(4):296-304.
Shamah-Levy T, et al. Sobrepeso y obesidad en niños y adolescentes en México, actualización de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino 2016. Salud Pública de México 2018;60(3):244-53.
Juárez-López ML, Villa-Ramos A. Prevalencia de caries en preescolares con sobrepeso y obesidad. Rev de InvClin 2010;62(2):115-20.
Yen CE, Hu SW. Association between dental caries and obesity in preschool children. European Journal of Paediatric Dentistry. 2013; 14(3):185-189.
Li Y, Navia JM, Bian JY. Caries experience in deciduous dentitionof rural Chinese children 3-5 years old in relation to the presenceor absence of enamel hypoplasia. Caries Res;1996;30:8-15.