2019, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Rev Cubana Invest Bioméd 2019; 38 (2)
Intercambio de gases respiratorios, respuestas cardiacas y metabólicas en altitud: estudio en pentatletas ecuatorianos
Vaca GMR, Rosas MME, Alarcón CFL, Paredes NLR, Fernández CRR, Alomoto MMÁ
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 24
Paginas: 44-54
Archivo PDF: 274.27 Kb.
RESUMEN
Introducción: El análisis de indicadores biomédicos como parte de la teoría y metodología del entrenamiento deportivo es sustancial en su proceso de dirección. Describe y analiza los efectos fisiológicos del entrenamiento específico en hipoxia en pentatletas es la base prospectiva para modelar entrenamientos efectivos que incidan significativamente en el rendimiento deportivo, permitiendo la dosificación correcta del estímulo físico.
Objetivo: Determinar algunos indicadores relacionados con el intercambio de gases respiratorios, respuestas cardiacas y metabólicas en la altitud de pentatletas masculinos Sub 23 del Ecuador.
Métodos: Se estudió la población del equipo masculino de Pentatlón Militar de las Fuerzas Armadas Ecuatorianas categoría Sub23 (6 sujetos) durante el macrociclo de entrenamiento del año 2014. Se investigaron indicadores de peso, frecuencia cardiaca, vo2 máximo, ritmo, velocidad, lactato, coeficiente de correlación y velocidad de recuperación de la frecuencia cardiaca y del lactato en sangre.
Resultados: Se describieron los datos individuales y promedios de la población estudiada, entre los datos más relevantes se estimó una frecuencia cardiaca en reposo con un promedio de 46,33 %, por debajo de las normativas internacionales. Otros indicadores también se comportaron muy por debajo de lo esperado, aunque el análisis individual de los sujetos mostró características útiles para futuros entrenamientos.
Conclusiones: Potenciar aún más los parámetros funcionales investigados a través de un mejor estímulo físico, aprovechando las ventajas inherentes del entrenamiento en la altura y conformando posteriormente baremos nacionales de interés para el entrenador y la comisión técnica del deporte estudiado.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Calero-Morales S, Alvarado C, Carlos R, Morales-Pillajo CF, Vilatuña V, Maciel A, et al. Efectos de la hipoxia en atletas paralímpicos con entrenamiento escalonado en la altura. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas. 2017;36(1):1-12.
Clavijo JP, Morales S, Cárdenas P. Análisis comparativo de las pruebas físicas del personal naval, región costa y sierra. Revista Cubana de Medicina Militar. 2016;45(4):1-15.
Rivadeneyra Carranza PE, Calero Morales S, Parra Cárdenas HA. Estudio del vO2máx en soldados entrenados en menos de 500 y más de 2 000 m snm. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas. 2017; 36(2):12-28.
Flaherty G, O'Connor R, Johnston N. Altitude training for elite endurance athletes: A review for the travel medicine practitioner. Travel medicine and infectious disease. 2016;14(3):200-11.
Larrea B, Maximiliano J, Calero Morales S. The aerobic performance of female military personnel in less than 500 m asl and over 2 000 m asl. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas. 2017;36(3):1-10.
Wilber RL. Altitude training and athletic performance. USA: Human Kinetics; 2004.
Heinicke K, Heinicke I, Schmidt W, Wolfart B. A three-week traditional altitude training increases hemoglobin mass and red cell volume in elite biathlon athletes. International journal of sports medicine. 2005;26(05):350-5.
Michalczyk M, Czuba M, Zydek G, Zając A, Langfort J. Dietary recommendations for cyclists during altitude training. Nutrients. 2016;8(6):377.
Salamanca Jiménez D, Bernal García M, Cifuentes López M. Intercambio y transporte de gases en deportistas de alto rendimiento expuestos a hipoxia hipobárica. Iatreia. 2018;31(1-S):52.
Ilarraza Lomelí H. Prueba de ejercicio con análisis de gases espirados. Archivos de cardiología de México. 2012;82(2):160-9.
Scott BR, Slattery KM, Sculley DV, Hodson JA, Dascombe BJ. Physical performance during high-intensity resistance exercise in normoxic and hypoxic conditions. The Journal of Strength & Conditioning Research. 2015;29(3):807-15.
Faiss R, Girard O, Millet GP. Advancing hypoxic training in team sports: from intermittent hypoxic training to repeated sprint training in hypoxia. Br J Sports Med. 2013;47(Suppl 1):i45-i50.
Zapata JN, Herrera LD, Zambonino JM, Silva GC, Gallardo PA. El atletismo y su entrenamiento en la altura. Revista Órbita Pedagógica. 2018;4(1):41-50.
XIE XM, Xie L, Wen YL. The effects of long-term hypoxia on human reaction time [J]. China Tropical Medicine. 2007;11:015.
Vásquez VE, Riquetti HA, Morales S. Estudio del ácido láctico en el crossfit: Aplicación en cuatro sesiones de entrenamiento. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas. 2017;36(3):1-16.
Plews DJ, Laursen PB, Stanley J, Kilding AE, Buchheit M. Training adaptation and heart rate variability in elite endurance athletes: opening the door to effective monitoring. Sports medicine. 2013;43(9):773-81.
Guth LM, Roth SM. Genetic influence on athletic performance. Current opinion in pediatrics. 2013;25(6):653.
Clarys JP, Alewaeters K, Zinzen E. The influence of geographic variations on the muscular activity in selected sports movements. Journal of Electromyography and Kinesiology. 2001;11(6):451-7.
Sánchez FA, Romero E. Algunos índices antropométricos generales para detectar posibles talentos en diferentes deportes en Ecuador. Lecturas: educación física y deportes. 2018 Julio;23(242):108-20.
Barcia AE, Alvarado RC, Frómeta ER. Normas de detección y selección deportiva para la iniciación en lucha olímpica del Ecuador. 11-12 años. Lecturas: Educación Física y Deportes. 2018;23(240):56-72.
García M. Planificación y control del entrenamiento de resistencia -Software de entrenamiento- CD Barcelona: Editorial Paidotribo; 2008.
Garcia M, Navarro M, Ruiz J. Bases Teóricas del Entrenamiento Deportivo. Madrid: Gymnos; 1996.
Wilmore JM, Costill DL. Fisiología del esfuerzo y del deporte. 5th ed. Barcelona: Editorial Paidotribo; 2004.
García J, Navarro M, Ruiz JA. Pruebas para la valoración de la capacidad motriz en el deporte. Evaluación de la condición física. Madrid: Editorial Gymnos; 1996.