2019, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Rev Cubana Invest Bioméd 2019; 38 (2)
Análisis de género de clases de la autodeterminación del rendimiento y la motivación en clase de Educación Física
Flores BR, Matheu PA, Juica MP, Barrios QEA, Mejías ZB
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 16
Paginas: 27-45
Archivo PDF: 372.08 Kb.
RESUMEN
Introducción: En la actualidad los estudiantes no se motivan para realizar actividad física en la clase de Educación Física y esto se agrava en el género femenino, dado que tienen mayores índices de obesidad y desmotivación, es un tema contingente en la actualidad de la educación chilena que debe ser abordado.
Objetivo: Analizar los factores que inciden en la escasa motivación de estudiantes de género femenino de octavo grado básico en Educación Física.
Métodos: El diseño de investigación fue de carácter mixto, ya que estuvo basado en la combinación de metodologías y técnicas de recolección de información cuantitativas y cualitativas.
Resultados: Se realizaron análisis y evaluación de diagnóstico rendimiento mujeres y hombres de octavo grado básico en Educación Física. Análisis multivariados de las variables: práctica educativa, metodología y motivación de resultados validados que mostraron una tendencia en sus resultados.
Conclusiones: El análisis confirma que las alumnas de octavo básico no se motivan y tampoco participan de forma regular en la clase de Educación Física, porque las actividades no se vinculan a sus intereses e inquietudes propias de una adolescente. Además, presentan desgano en realizar actividades deportivas aludiendo a las exigencias del profesor y actividades que están orientadas hacia los intereses del sexo masculino en desmedro del sexo femenino.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Moreno Murcia JA, Sicilia A, Sáenz López P, González Cutre D, Almagro BJ, Conde C, et al. Análisis motivacional comparativo en tres contextos de actividad física/Motivational analysis comparing three contexts of physical activity. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. 2014 acceso 20/6/2018];14(56):665-85. Disponible en: http://cdeporte.rediris.es/revista/revista56/artanalisis523.htm
Cantera MA, Devís J. Physical activity levels of secondary school Spanish adolescents. European Journal of Physical Education. 2000;5(1):28-44.
Sallis JF, Haskell L, Wood PD, Fortmann SP, Rogers T, Blair SN, et al. Physical activity assessment methodology in the Stanford five-city project. Am. J. Epidemiol. 1985;121:91-106.
Cavill N, Biddle SJ, Sallis JF. Health-Enhancing Physical Activity for Young People: Statement of the United Kingdom Expert Consensus Conference. Pediatric Exercise Science. 2001 [acceso 20/6/2018];13:12-25. Disponible en: https://doi.org/10.1123/pes.13.1.12
Casimiro AJ, Águila C, Artés EM. La aplicación de cuestionarios en la investigación sobre estilos de vida relacionados con la salud. Actas del XVII Congreso Nacional de Educación Física. Universidad de Huelva; 1999.
Corbin CB. Physical activity for everyone: What every physical educator should know about promoting lifelong physical activity. Journal of Teaching in Physical Education. 2002;21(2):128-44.
Álvarez O. Procrastinación general y académica en una muestra estudiantes de secundaria de Lima. Perú: Universidad Inca Garcilaso de la Vega. 2010;13:159-77.
Zeichner KG, Gore YJ. Teacher Socialization. In: Handbook of Research on Teacher Education. New York: MacMillan; 1990. p. 329-48.
Ruay R. El rol de docente en el contexto actual. Universidad de Talca. Revista Electrónica de Desarrollo de Competencias (REDEC). 2010 [acceso 01/6/2018];2(6):12-25. Disponible en: http://dta.utalca.cl/ojs/index.php/fcompeten%20cias/article/viewFile/82/76
Scraton SH. Educación física de las niñas, un enfoque feminista. Madrid, España: Editorial Morata; 2000.
Ames C. Classrooms: Goals, structure, and student motivation. EEUU: Journal of Educational Psychology; 1992.
Kouzulin A. Psychological tools and mediated learning. In: Vygotsky's educational theory in cultural context. Reino Unido, Cambridge: Cambridge University Press; 2003. p. 15-38.
Cabero J. Nuevas Tecnologías aplicadas a la Educación. Madrid: McGraw-Hill; 2007.
Maslow A. Motivación y personalidad. España; Sagitario; 1954.
Robbins S. Organizational behavior. New Jersey: Prentice-Hall; 2005.
Sáenz López P, Giménez F. Decálogo del profesor de educación física. Formación del profesorado en educación física. Dialnet: Universidad de Huelva; 1998. p. 143-50.