2018, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Rev Cubana Invest Bioméd 2018; 37 (4)
Percepciones en la implementación de un proyecto de intervención físico-terapéutico para pacientes con alteraciones neurológicas
Díaz CAC, Paredes JCA, Salazar PF, Felipe AL
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 28
Paginas: 1-12
Archivo PDF: 240.50 Kb.
RESUMEN
Introducción: Es de interés que los proyectos de vinculación e intervención de las
universidades promuevan la atención a los sectores poblacionales carentes de
recursos como componente indispensable de las políticas nacionales del buen vivir. En
tal sentido, el diseño e implementación de un proyecto de salud comunitaria debe
someterse al estudio de sus alcances y limitaciones, aspecto que permite medir la
efectividad del proceso.
Objetivo: Evaluar las percepciones de actores sociales, docentes y estudiantes
universitarios en la implementación de un proyecto de intervención físico-terapéutico
personalizado para sujetos con alteraciones neurológicas.
Métodos: El estudio fue de tipo observacional, descriptivo-cualitativo con elementos
correlacionales. Mediante un muestreo intencional se seleccionaron y encuestaron a
24 actores sociales, 11 estudiantes y 3 docentes de la Pontificia Universidad Católica
del Ecuador, estudiando algunos indicadores perceptuales que permitieron evaluar los
alcances de un proyecto de investigación sobre promoción integral de salud y
bienestar, con intervención en terapia física para personas con discapacidad.
Resultados: Se evidenció un alto índice de concordancia entre encuestados, dado la
existencia de una frecuencia porcentual superior al 70 % en el indicador "Totalmente
de Acuerdo" en todas las variables estudiadas mediante encuesta, evidenciándose
diferencias significativas (p=0,000) en casi todas las comparaciones porcentuales a
favor del indicador antes mencionado.
Conclusiones: Cualitativamente el proyecto fue evaluado satisfactoriamente,
surgiendo algunas interrogantes a retomar como acciones de trabajo a corto plazo,
permitiendo a futuro mejorar la retroalimentación y el proceso de intervención
comunitaria en actores con limitaciones neurológicas.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Robles RE, Serrano HB, Serrano GL, Gaibor FM, Armijo GM, Fernández A, et al. Retos de la planificación estratégica en instituciones de salud. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas. 2017;36(3):1-6.
Ginter PM, Duncan WJ, Swayne LE. The strategic management of health care organizations. 8th ed. New Jersey: John Wiley & Sons; 2018.
Shanks NH. Introduction to health care management. 3rd ed. US: Jones & Bartlett Publishers; 2016.
Gordon J, Hazlett C, Ten Cate O, Mann K, Kilminster S, Prince K, et al. Strategic planning in medical education: enhancing the learning environment for students in clinical settings. Medical education. 2000;34(10):841-50.
Balarezo-Salazar GA. Diseño de los procesos de la coordinación de promoción de salud de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Tesis de Grado. Quito: Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Facultad de Ciencias Administrativas y Contables; 2018.
Roque González R, Anido Escobar V, Remigio Montero AC. Vinculación ciencia, innovación y sociedad: experiencias del Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso. Revista Habanera de Ciencias Médicas. 2016;15(4):651-9.
Rodríguez ÁF, Páez RE, Altamirano EJ, Paguay FW, Rodríguez JC, Calero S, et al. Nuevas perspectivas educativas orientadas a la promoción de la salud. Educación Médica Superior. 2017;31(4):1-13.
Terán GJ, Montenegro BL, Bastidas JL, Realpe IA, Villarreal FJ, Fernández A, et al. Análisis crítico de la responsabilidad social en entidades de salud. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas. 2017;36(1):1-10.
Eraso BE, Chávez ME, Herrera DF, Torres JP, Gallo JG, Armijos LA, et al. ¿Cómo medir la eficacia de la gestión en instituciones de salud? Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas. 2017;36(3):0-0.
Calero S. Metodología inclusiva desde las ciencias de la actividad físico-deportiva para personas con discapacidad". Proyecto de Investigación. Proyecto de Investigación. Guayaquil: Universidad de Guayaquil, Departamento de Investigaciones y Proyectos Académicos (DIPA); 2014.
Barroso G, Sánchez B, Calero S. Metodología para el desarrollo de programas de actividad física adaptada: Parte II Diseño y validación. Lecturas: educación física y deportes. 2016 febrero 20(213):1-7.
Pereda JL, Calero S. Proyecto actividad física y comunicación en personas con discapacidad en Ecuador. Lecturas: Educación Física y Deportes. 2015 noviembre;20(210):1-8.
Guillamón AR, Cantó EG. Adaptaciones en el área de Educación Física: propuestas prácticas para las discapacidades visual y auditiva. Lecturas: Educación Física y Deportes. 2018;23(246):102-22.
Antonio JM, Mosqueda JS, Vázquez-Antonio J, Hernández LG, Calderón CE. El trabajo colaborativo y la socioformación: un camino hacia el conocimiento complejo. Educación y Humanismo. 2017; 19(33): 334-356.
Aguirre EE, Rodríguez YK, Martínez EA. Caracterización de las prácticas de responsabilidad social relacionadas con gestión del talento humano en el Hospital de San José, Bogotá DC, Colombia. Repertorio de Medicina y Cirugía. 2016;25(2):109-17.
Vidal Ledo M, Morales Suárez I. Innovación organizacional en las escuelas de medicina. Revista Cubana de Educación Médica Superior. 2017;31(4):1-12.
Román B. Ética de los servicios sociales Barcelona: Herder Editorial; 2016.
Gallardo RM. El Aprendizaje-Servicio como una estrategia inclusiva para superar las barreras al aprendizaje ya la participación. Revista de Educación Inclusiva. 2017;5(1):71-82.
Linares Pérez N. Aplicación de los enfoques de salud de la población y los determinantes sociales en Cuba. Revista Cubana de Salud Pública. 2015;41(1):94-114.
Alcántar VM, Arcos JL. La vinculación como instrumento de imagen y posicionamiento de las instituciones de educación superior. Revista Electrónica de Investigación Educativa. 2004;6(1):1-12.
Aristimuño M, Rodríguez Monroy C. Responsabilidad social universitaria. Su gestión desde la perspectiva de directivos y docentes. Estudio de caso: una pequeña universidad latinoamericana. Interciencia: Revista de ciencia y tecnología de América. 2014;39(6):375-82.
UNESCO. Autonomía, responsabilidad social y libertad académica. In VII Conferencia Mundial de Educación. París; 1998. p. 1-15.
Gasca-Pliego E, Olvera-García JC. Construir ciudadanía desde las universidades, responsabilidad social universitaria y desafíos ante el siglo XXI. Convergencia. 2011;18(56):37-58.
Stroessner SJ, Sherman JW. Social Perception from Individuals to Groups US: Psychology Press; 2015.
Galarza López J, Soca González H, Rivero A, Luis J. Metodología para evaluar la calidad de la formación del estudiante en la Escuela Latinoamericana de Medicina. Educación Médica Superior. 2017; 1(4):1-18.
Fernández Lorenzo A, Puedmag A, Emperatriz D, Padilla Oyos CR, Calero Morales S, Parra C, et al. Alianzas y conflictos entre grupos de interés de un hospital militar: aplicación del método Mactor. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas. 2017;36(1):1-14.
Fernández A, Regueira D, Calero S, Ayala MR, Cárdenas HP. Factores clave para el desarrollo de la educación a distancia en la universidad contemporánea: Una aplicación del método de análisis estructural. Lecturas: educación física y deportes. 2015 diciembre;20(211):1-8.
Terán GJ, Montenegro BL, García VJ, Realpe IA, Villarreal FJ, Fernández A, et al. Diagnóstico de las variables del comportamiento organizacional en farmacias de Sangolquí, Ecuador. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas. 2017;36(1):1-11.