2019, Número 3
Estado resiliente de estudiantes de la licenciatura en enfermería con riesgo de deserción
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 8
Paginas: 1-15
Archivo PDF: 323.70 Kb.
RESUMEN
Introducción: en el estado resiliente de un individuo están presentes factores de riesgos y factores protectores. Los estudiantes universitarios se ven expuestos a este tipo de conflicto, el cual pudiera influir en su desarrollo académico y por consiguiente representar un elemento importante para las instituciones de educación superior, referente a la deserción escolar.Objetivo: Identificar el estado resiliente de estudiantes con riesgo de deserción.
Métodos: estudio descriptivo, transversal, prospectivo, con enfoque cuantitativo, aplicado a una muestra significativa de 125 estudiantes universitarios de la licenciatura en enfermería del Centro Universitario UAEM Valle de Chalco de la Universidad Autónoma del Estado de México con riesgo de deserción, la cual tuvo 95 % de confiabilidad y 5 % de margen de error, el tipo de muestreo utilizado fue aleatorio simple. Para medir la variable de interés se utilizó la Escala de Resiliencia de Agnild y Young, donde se tomaron en cuenta las cinco dimensiones del instrumento de valoración que son: satisfacción personal, Ecuanimidad, sentirse bien solo, confianza en sí mismo y perseverancia.
Resultados: los resultados muestran niveles medios y bajos de resiliencia en los estudiantes universitarios, encontrándose diferencias significativas entre las variables, sexo y edad de los estudiantes. Se concluye que la resiliencia está determinada por el nivel de adaptabilidad de los estudiantes a los eventos adversos que no tienen relación con el factor académico. Se comprobó que los niveles de resiliencia pueden verse influenciados por aspectos tan importantes como la autoestima, la confianza en sí mismo y las habilidades de los estudiantes para superar circunstancias adversas.
Conclusiones: se puede afirmar que lo que hace que un individuo desarrolle la capacidad de ser resiliente es la formación de personas socialmente competentes, que tengan la capacidad de tener una identidad propia y útil, que sepan tomar decisiones y establecer metas. Finalmente, se sugiere la ampliación de la línea de investigación - acción que se enfoque en intervenciones contextualizadas que tengan un impacto directo en la modificación de los resultados obtenido.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Caldera Montes F, Aceves Lupercio BI, Reynoso González OU. Resiliencia en estudiantes universitarios. Un estudio comparado entre carreras Psicogente.2016[citado: 14 de agosto de 2019];19(36): 227-239. Disponible en: http://publicaciones.unisimonbolivar.edu.co/rdigital/psicogente/index.php/psicogente
Gaxiola Romero JC, González Lugo S, Gaxiola Villa E. Autorregulación, Resiliencia y Metas Educativas: Variables Protectoras del Rendimiento Académico de Bachilleres. Revista Colombiana de Psicología. 2013[citado: 8 de agosto de 2019]; 22(2): 241-252. Disponible en: http://www.bdigital.unal.edu.co/25332/1/22679-186405-1-PB.pdf
Bernal Romero T, Daza Pinzón C, Jaramillo Acosta P. Satisfacción con la vida y resiliencia en jóvenes en extraedad escolar. Revista Iberoamericana de Psicología: Ciencia y Tecnología. 2015[citado: 27 de julio de 2019];8(2), 43-53. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5608875.pdf
Veloso-Besio C, Cuadra-Peralta A, Antezana-Saguez I, Avendaño-Robledo R, Fuentes-Soto L. Relación entre Inteligencia Emocional, Satisfacción Vital, Felicidad Subjetiva y Resiliencia en funcionarios de Educación Especial. Estudios Pedagógicos [en linea] 2013[citado: 8 de agosto de 2019], XXXIX . Disponible en: http://sociales.redalyc.org/articulo.oa?id=173529673021