2019, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Rev Esp Cienc Salud 2019; 22 (1)
Promoción en la resiliencia mediante una intervención basada en las fortalezas del carácter en niños con cardiopatía congénita: una aproximación desde la psicología positiva
Sánchez-Beltrán M, Ramos RB, Velasco PW, Figueroa LCG
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 29
Paginas: 30-41
Archivo PDF: 507.51 Kb.
RESUMEN
El objetivo del estudio fue promover el uso de las fortalezas del carácter como generadoras y/o potenciadoras de la resiliencia en niños con cardiopatía congénita (CC) a través de una intervención basada en la psicología positiva. Participaron cinco pacientes de un hospital de alta especialidad de la Ciudad de México, con edad promedio de 11,60± años. La intervención se basó de cinco sesiones grupales y se midieron los efectos pre-pos test con el Inventario de Fortalezas y Virtudes (Cosentino y Castro, 2008) y el Cuestionario de Resiliencia para niños y adolescentes (González, 2010). Los resultados indicaron que los niños presentaban conductas resilientes y contaban con una adecuada capacidad de adaptación ante la CC. Además se observó un incremento en las fortalezas correspondientes a las virtudes de:
trascendencia (
z= -2.06; p=0.039) y
sabiduría (
z=-2.032; p=0.042). Estudios como éste representan un cambio de perspectiva en el campo de la salud, ya que se enfoca en el desarrollo positivo del niño y un mejor manejo de la enfermedad y su tratamiento buscando brindar herramientas personales para la prevención psicopatológica y mejor afrontamiento a situaciones adversas.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Donoso B, Oyarzú E. Anomalías congénitas. Medwave. 2012; 12(9): 1-9.
Fernández S, Gutiérrez G, Viguri R. Principales causas de mortalidad infantil en México: Tendencias recientes. Boletín Médico del Hospital Infantil de México 2012; 69(2): 144-148.
Mendieta-Alcántara G, Santiago-Alcántara E, Mendieta-Zerón H, Dorantes-Piña R, Ortiz de Zárate-Alarcón G, Otero-Ojeda G. Incidencia de las cardiopatías congénitas y los factores asociados a la letalidad en niños nacidos en dos hospitales del Estado de México. Gaceta Médica de México. 2013; 149: 617-623.
Massin M. Noncardiac comorbidities of congenital heart disease in children. Acta Pædiatrica. 2007; 96(5): 753-755. doi:10.1111/j.1651-2227.2007.00275.x
Aguero I, Carballés J, Estévez A, De León N. Factores de riesgo de discapacidades en pacientes en edad pediátrica con cardiopatías congénitas. Revista Cubana de Medicina Física y Rehabilitación. 2013; 5: 111-123.
González-Cordero L, Salazar-Brenes L, Salazar- Vargas C. Cardiopatías congénitas en el Hospital México. Revista Médica de Costa Rica Centroam. 2000; 57: 47-57.
Calderón-Colmenero J, Cervantes-Salazar J, Curi- Curi P, Ramírez-Marroquín S. Problemática de las cardiopatías congénitas en México: Propuesta de regionalización. Archivos de cardiología de México. 2010; 80(2), 133-140. Recuperado de http://www.scielo. org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405- 99402010000200012&lng=es&tlng=es
Seligman M, Csikszentmihalyi M. Positive psychology: An introduction. American Psychologist. 2000; 55(1): 5-14.
Hervás G. Psicología positiva: Una introducción. Revista Interuniversitaria de Formación de Profesorado. 2009; 66(23), 23-41.
Oblitas L. Psicología de la salud: Una ciencia del bienestar y la felicidad. Av. Psicol. 2008; 16(1): 9-28.
Park N, Peterson C, Sun J. La psicología positiva: Investigación y aplicaciones. Terapia Psicológica. 2013; 31(1): 11-19.
Vera B. Psicología positiva: Una nueva forma de entender la psicología. Papeles del Psicólogo. 2006; 27(1), 3-8.
Orozco-Gómez Á, Castiblanco-Orozco L. Factores psicosociales e intervención psicológica en enfermedades crónicas no transmisibles. Revista Colombiana de Psicología. 2015; 24(1): 203-217. doi:10.15446/rcp.v24n1.42949
Vázquez C, Hervás G, Ho S. Intervenciones clínicas basadas en psicología positiva: Fundamentos y aplicaciones. Psicología Conductual. 2006; 14(3), 401-432.
Lupano M, Castro A. Psicología positiva: análisis desde su surgimiento. Ciencias Psicológicas. 2010; 4(1): 43-56. Recuperado de http://www.scielo. edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688- 42212010000100005&lng=en&tlng=.
Vera B, Carbelo B, Vecina M. La experiencia traumática desde la psicología positiva: Resiliencia y crecimiento postraumático. Papeles del Psicólogo. 2006; 27(1): 40-49.
Villalba C. El enfoque de resiliencia en trabajo social. Rev. Trabajo Social. 2006: 1-30.
Rocamora A. La familia resiliente. Claves para atender un hijo enfermo. Revista de la Asociación Proyectos Hombre. 2008; 67: 16-19.
Quiceno M, Vinaccia S. Resiliencia: una perspectiva desde la enfermedad crónica en población adulta. Pensamiento Psicológico. 2011; 9(17): 69-82. Recuperado de http://www.scielo.org. co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657- 89612011000200007&lng=en&tlng=es.
Tsyr J, Hean K, Adams A, Morgan R, Frewen A. Strangths of character, orientations to happiness, life satisfaction and purpose in Singapure. Journal of Tropical Pshychology. 2015; 5(2): 1-21.
Grinhauz A, Castro A. El análisis de las virtudes y fortalezas en la infancia. Anuario de Investigación. 2013; 19(2): 27-35.
Niemiec R. VIA Character strengths: Research and practice: The first 10 years. Well-being and cultures. Perspectives on Positive Psychology. 2013; 11-30.
Park N, Peterson C, Seligman M. Strength of character and well-being. Jornal of Social and Clinical Psychology. 2004; 23(5): 603-619.
Grinhauz A. El estudio de las fortalezas del carácter en niños: Relaciones con el bienestar psicológico, la deseabilidad social y la personalidad. Psicodebate. 2015; 15(1): 43-68.
González-Arratia N, Nieto D, Valdez J. Resiliencia en madres e hijos con cáncer. Psicooncología. 2011; 8(1): 113-123.
Grinhauz A, Castro A. La evaluación de las virtudes y fortalezas del carácter en niños argentinos: Adaptación y validación del inventario de virtudes y fortalezas para niños (IV y F niños). Suma psicológica ust. 2014; 11(1): 115-126.
Fiorentino M. La construcción de la resiliencia en el mejoramiento de la calidad de vida y la salud. Suma psicológica. 2008; 1(1): 95-114.
Muñoz V, De Pedro F. Educar para la resiliencia. Un cambio de mirada en la prevención de situaciones de riesgo social. Rev. Complutense de Education. 2005; 16(1): 107-124.
González-Arratia N, Nieto D, Valdez J, Oudhof van H, González S. Resiliencia y salud en niños y adolescentes. Ciencia Ergo Sum. 2009; 16: 247- 253. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=10412057004