2019, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Rev Esp Cienc Salud 2019; 22 (1)
Prototipo de un material digital para contribuir a la competencia de evaluación sobre agresión infantil
Roque HMP, Cobos GSA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 46
Paginas: 21-29
Archivo PDF: 844.39 Kb.
RESUMEN
La agresión es un factor de riesgo para el desarrollo infantil, que implica el comportamiento para dañar física o psicológicamente a otros. El psicólogo debe desarrollar competencias para evaluar adecuadamente la agresión; el empleo de las TIC, puede contribuir al aprendizaje de calidad. Se realizó un estudio exploratorio, cualitativo, para producir el prototipo de un tutorial interactivo multimedia para la evaluación psicológica sobre agresión infantil. Participaron de manera voluntaria 27 alumnos, 4 docentes y 4 técnicos (
edadM = 26.46) de una universidad pública (México). Para la construcción del prototipo, se siguieron las fases de análisis, diseño y desarrollo; su evaluación interna fue continua a partir del consentimiento informado. El recurso digital, fue desarrollado en el programa Construct 2 e integra audio, video, imágenes y juegos. Es urgente emplear los recursos tecnológicos disponibles para acercar el conocimiento a través de recursos innovadores, como los materiales multimedia educativos.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Breakwell G. The psychology of risk. USA: Cambridge; 2008.
World Health Organization. Violence and injury prevention [Internet]. 2013 [Citado 2017 marzo 9]. Available from: http://www.who.int/violence_injury_ prevention/disability/en/
American Psychological Association. Dictionary of psychology. 2nd ed. USA: Author; 2015.
Bronfenbrenner U. La ecología del desarrollo humano. España: Paidós; 1987.
Andreu JM, Ramírez JM, Raine A. Un modelo dicotómico de la agresión: valoración mediante dos auto-informes. Psicopatología Clínica Legal y Forense. 2006; 6: 103-118.
Muñoz, F. Adolescencia y agresividad [disertación doctoral no publicada]. Madrid, España: Universidad Complutense; 2000.
Parke RD, Slaby RG. The development of aggression. In: Mussen PH, Hetherington EM, editors. Handbook of child Psychology. Socialization, personality, and social development. USA: Wiley, 1983. p. 567-641.
Secretaría de Educación Pública – Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Informe nacional sobre violencia de género en la educación básica en México. México: UNICEF; 2010.
Liévano D. Neurobiología de la agresión: aportes para la psicología. Revista Vanguardia Psicológica Clínica Teórica y Práctica. 2013; 4(1): 69-85.
Bushman BJ. Aggression and violence: a social psychological perspective. NY, USA: Taylor & Francis Group; 2017.
Dreher JC, Dunne S, Pazderska A, Frodl T, Nolan JJ, O’Doherty JP. Testosterone causes both prosocial and antisocial status-enhancing behaviors in human males. Proc. Natl. Acad. Sci. USA. 2016; 113(41): 11633-11638.
Bandura A, Ribes E. Modificación de conducta: análisis de la agresión y la delincuencia. México: Trillas; 1975.
Loredo-Abdalá A, Perea-Martínez A, López-Navarrete GE. “Bullying”: acoso escolar. La violencia entre iguales. Acta Pediátrica de México. 2008; 29(4): 210-214.
Hernández D, Gómez AM, Morales NY, Arias SA. Evaluación del modelo de prevención temprana de la agresión. Medellín: Alcaldía de Medellín, Secretaría de Educación, Universidad de Antioquia; 2005.
Pelegrín A, de Los Fayos EJ. Variables contextuales y personales que inciden en el comportamiento violento del niño. European Journal of Education and Psychology. 2015; 1(1): 5-20.
Berkowitz L. Agresión: causas, consecuencias y control. Bilbao: Desclée de Brouwer; 1996.
Cid P, Díaz A, Pérez M, Torruella, M, Valderrama M. Agresión y violencia en la escuela como factor de riesgo del aprendizaje escolar. Ciencia y Enfermería. 2008; 14(2): 21-30.
Díaz-Aguado MJ. Los problemas de la convivencia escolar: un enfoque práctico. Madrid: Federación de Enseñanza; 2001.
Serrano I. Agresividad infantil. México: Pirámide; 1996.
Alfaro JS. Reconfiguración de patrones interactivos en diadas madre-hijo en niños con problemas de agresión [tesis de licenciatura no publicada]. México: Universidad Nacional Autónoma de México; 2012.
Torres CB. ¿Cómo mirar la violencia escolar femenina a partir de la presentación de los factores de riesgo? Boletín Electrónico de Salud Escolar. 2011; 76-82.
Mestre MV, Samper P, Tur A, Díaz I. Estilos de crianza y desarrollo prosocial de los hijos. Revista de Psicología General y Aplicada. 2001; 54(4): 691-703.
D’Andrea M. Comprehensive school-based violence prevention training: a developmental-ecological training model. J. Couns. Dev. 2004; (82): 277-286.
Patterson G, Yoerger KA. Developmental model for early and late onset delinquency. In: Reid J, Patterson G, Snyder J, editors. Antisocial behavior in children and adolescents: a developmental analysis and model for intervention. Washington, DC: American Psychological Association; 2002.
Mazefsky CA, Farell AD. The role of witnessing violence, peer provocation, family support, and parenting practices in the aggressive behavior of rural adolescents. J. Child Fam. Stud. 2005; 14(1): 71-85.
Raya AF, Piño MJ, Herruzo J. La agresividad en la infancia: el estilo de crianza parental como factor relacionado. European Journal of Education and Psychology. 2015; 2(3): 211-222.
Asociación Internacional de Psicología Aplicada, Unión Internacional de Ciencia Psicológica. Declaración internacional de competencias fundamentales en psicología profesional. Estocolmo, Suecia: Sociedad Interamericana de Psicología; 2016.
Sattler J. Evaluación infantil. Fundamentos cognitivos. 5th ed. México: Manual Moderno; 2010.
Martínez CP, Echeverría SB. Formación basada en competencias Revista de Investigación Educativa RIE. 2009; 27(1): 125-147.
Deutsch S, Mortorff R, Chowdhuri T. The changing education landscape. The Journal of the Teacher Education Division of the Council for Exceptional Children. 2010; (33): 25 -43.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Las TIC en la Educación. [Internet]. 2016 [Citado 2016 noviembre 9] Recuperado de: http://www.unesco.org/new/es/ unesco/themes/icts/e-learning/
Caccuri V. Educación con TICs. Buenos Aires: Fox Andina; 2013.
Cabero A, Llorente C. Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC): escenarios formativos y teorías del aprendizaje. Revista LaSallista de Investigación. 2015; 12(2): 186-193.
Ferro C, Martínez A, Otero M. Ventajas del uso de las tics en el proceso de enseñanza-aprendizaje desde la óptica de los docentes universitarios españoles. Revista Electrónica de Tecnología Educativa. 2009; 29: 1-12.
Mendoza MG. Uso de un tutorial interactivo multimedia en los alumnos de sexto grado de una escuela del Municipio de Plato Magdalena, Colombia [tesis de maestría no publicada]. México: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey; 2009.
Moreyra L. Evaluación de tutoriales multimedia para la enseñanza profesional de trastornos de ansiedad en estudiantes universitarios [tesis de licenciatura no publicada]. México: Universidad Nacional Autónoma de México; 2008.
Nolasco J. Uso de recursos multimedia para potenciar el aprendizaje de los estudiantes del noveno grado en la asignatura de electricidad en el Centro de Investigación e Innovación Educativas de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán [tesis de maestría no publicada]. Honduras: Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán; 2012.
Consejo Nacional de Población. Índice de marginación por entidad federativa y por municipio 2015. México: CONAPO; 2016.
Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, Universidad Nacional Autónoma de México. Plan de desarrollo institucional 2014-2018. México: Autor; 2015.
Ayala H, Chaparro A, Fulgencio M, Pedroza F. Resultados preliminares del proyecto Estudio longitudinal del desarrollo de la conducta agresiva en niños y su relación con la conducta antisocial en la adolescencia. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta. 2000; 26(1): 65-89.
Scirra Ltd. Construct 2. User manual. [Internet]. 2017 [Citado 2017 enero 23] Available from: https://www. scirra.com/construct2
Belloch OC. Desarrollo de aplicaciones multimedia interactivas. Unidad de Tecnología Educativa, Universitat de València [Internet]. 2010 [Citado 2016 septiembre 13]; 10 p. Recuperado de: http://www. uv.es/bellochc/pdf/pwtic5.pdf
Belloch OC. Evaluación de las aplicaciones multimedia: criterios de calidad. 2006. Recuperado de: https://www.uv.es/bellochc/pdf/pwtic4.pdf
Murrieta P, Ruvalcaba NA, Caballo VE, Lorenzo M. Cambios en la percepción de la violencia y el comportamiento agresivo entre niños a partir de un programa de habilidades socioemocionales. Psicología Conductual. 2014; 22(3): 569-584.
Santos GMÁ. ¿Cómo evaluar los materiales? Cuadernos de Pedagogía 1991; 194: 29-31.
Marqués GP. Ficha de catalogación y evaluación multimedia. Universidad Autónoma de Barcelona. Espala: UAB, 2001. Recuperado de: http://mc142. uib.es