2017, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Rev Cuba Enf 2017; 33 (2)
Alteraciones cérvico uterinas en mujeres de Santa Marta
González RG, García AJ, Díaz PA, García CM, Olivero ME, Daza ÁL
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 49
Paginas: 229-239
Archivo PDF: 82.36 Kb.
RESUMEN
Introducción: la citología cérvico uterina es la prueba de cribado de bajo costo
que permite identificar las alteraciones cervicales en un amplio grupo de mujeres.
Objetivos: determinar las alteraciones cérvico uterinas, basadas en el análisis de
pruebas citológicas, en mujeres de Santa Marta.
Métodos: estudio descriptivo retrospectivo de diseño documental y enfoque
cuantitativo, llevado a cabo en una entidad de primer nivel de atención en salud de
la ciudad de Santa Marta, Colombia. La recogida de datos se hizo sobre 2 958
registros de pruebas citológicas, correspondientes al periodo comprendido entre
2011 - 2014. Para el análisis de la información se utilizó la hoja de cálculo de Excel,
el cual permitió el diseño de las tablas para el análisis de frecuencia de las
alteraciones.
Resultados: presentó alteraciones cérvico uterinas 7,16 %; el 54,71 %, Ascus; el
22,64 %, neoplasia intraepitelial cervical I; 16,50 %, Virus del papiloma humano;
3,77 %, neoplasia intraepitelial cervical III y 1,88 %, carcinoma. El 8,72 %,
infecciones vaginales, compatibles con vaginitis bacteriana el 62,51 % y con
cándida albicans 37,20%.
Conclusiones: a pesar de la existencia de programas dirigidos a la prevención y
detección precoz de lesiones cérvico uterinas y de las directrices de organismos
internacionales y nacionales, estas alteraciones siguen representando un problema
de salud pública en la región.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Wiesner C, Vejarano M, Caicedo J, Tovar S, Cendales R. La citología de cuello uterino en Soacha, Colombia: representaciones sociales, barreras y motivaciones. Rev. Salud Pública. 2006;8(3):185-96.
Fernández A, Martín D, Valdés A, Marrero B, García X. Conocimientos, percepción de riesgos y beneficios de la prueba citológica en mujeres del municipio Ciego de Ávila. Mediciego. 2015 [citado 11 Sep 2015];21(1):52-8. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/mediciego/mdc-2015/mdc151f.pdf
De Ruiz P, Casares S, Martínez C, Hernández M. Factores que determinan la participación en el tamizaje de cáncer cervical en el estado de Morelos. Rev. Salud Pública México. 1999 [citado 11 Sep 2015];41(4):12-22. Disponible en: http://www.scielosp.org/pdf/spm/v41n4/41n4a05.pdf
Aguilar J, Leyva A, Angulo D, Salinas A, Lazcano E. Tamizaje en cáncer cervical: conocimiento de la utilidad y uso de citología cervical en México. Rev. Saude Pública. 2003;37(1):100-6.
Huaman M. Determinantes administrativos, psicológicos y culturales en la actitud hacia la prueba citológica de cuello uterino de mujeres trujillanas. UCV-Scientia. 2010 [citado 11 Sep 2015];12(4):35-7. Disponible en: http://revistas.concytec.gob.pe/scielo.php?pid=S2077- 172X2010000200004&script=sci_arttext
Restrepo J, Mejía A, Valencia M, Tamayo L, Salas W. Accesibilidad a la citología cervical en Medellín, Colombia en 2006. Rev. Esp Salud Pública. 2007;81(6):657- 66.
Franco D, Borja G. Factores de Riesgo que pronostican el Hallazgo de citologías cervicales anormales en dos poblaciones: Mujeres de obreros de construcción civil vs. Mujeres Control en la Posta Médica. Essalud. 2013 [citado 11 Sep 2015];16(3):7-15. Disponible en: http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/2883
Martínez S. Citología cervical. Rev. Med Hondur. 2005;73:131-6.
Organización Panamericana de la Salud. Directrices de la OPS/OMS sobre tamizaje y tratamiento de las lesiones precancerosas para la prevención del cáncer cervicouterino. 2013 [citado 11 Sep 2015]. Disponible en: http://www.who.int/iris/handle/10665/105132
República de Colombia. Ministerio de Salud. Norma técnica para la detección temprana del cáncer de cuello uterino y guía de atención de lesiones pre neoplásicas del cuello uterino. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia. 2000 [citado 11 Sep 2015]. Disponible en: file:///C:/Users/profesor_pc21/Downloads/Norma_tecnica_para_la_deteccion_temp rana_del_cancer_de_cuello.pdf
Colombiana de salud. Protocolo de prevención del cáncer de cuello uterino: (toma de citología cérvico uterinas). Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia. 2000 [citado 11 Sep 2015]. Disponible en: http://www.colombianadesalud.org.co/promocion_prevencion/instructivos/protocol o %20toma %20de %20citologias.pdf
Yunga A. La prueba del PAP y el cáncer del cuello uterino en mujeres adultas que acuden al hospital oncológico de la ciudad de Loja de enero a diciembre del 2008. 2010 [citado 11 Sep 2015]. Disponible en: http://dspace.unl.edu.ec/jspui/handle/123456789/8090
Profamilla. Encuesta Nacional de Demografía y salud 2010 (ENDS). 2010 [citado 11 Sep 2015]. Disponible en: https://dhsprogram.com/pubs/pdf/FR246/FR246.pdf
González G, Caballero M, Pérez C, Olaya C, Polo F, Rivas N. Grado de efectividad y correlación citología-colposcopia utilizadas como pruebas diagnósticas en una entidad de salud de Santa Marta. Rev. Duazary. 2013;10(2):127-35.
Organización Mundial de Salud (OMS). El tamizaje sigue siendo «la mejor inversión» para afrontar el cáncer del cuello uterino. 2013 [citado 11 Sep 2015]. Disponible en: http://www.who.int/bulletin/volumes/89/9/11-030911/es/
Worllors J, Sankaranarayanan R. La colposcopia y el tratamiento de la neoplasia intraepitelial cervical. Health Organization - International Agency for Research on Cancer (IARC). 2003 [citado 16 Feb 2016]. Disponible en: http://www.paho.org/hq/index.php?gid=18713&option=com_docman&task=doc_vi ew
Cirella J. Factores moleculares en la progresión de las neoplasias intraepiteliales cervicales. Madrid: Univ. Autónoma de Madrid; 2010 [citado 16 Feb 2016]. Disponible en: https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/5236/33292_cirella_elisis_jose _luis.pdf?sequence=1
García A, Díaz P, Melo U, Parra F, Vera C, Orozco V. Validación de la citología cérvico uterina convencional con prueba de referencia histopatológica en la identificación de cáncer escamocelular invasor. Rev. Chil Obstet Ginecol. 2006 [citado 11 Sep 2015];71(3):30-9. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717- 75262006000300007&lng=en&nrm=iso&tlng=en
Bray F, Ren J, Masuyer E, Ferlay J. Global estimates of cancer prevalence for 27 sites in the adult population in 2008. Int J Cancer. 2013;132(5):1133-45.
González M. Patología cervical y el reporte de ASCUS en la citología. Rev. Colomb Obstet Ginecol. 2003 [citado 2016 Feb 16];54(3):193-8. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034- 74342003000300008&lng=en
Pineda J, Cortés A, Uribarren T, Castañón L. Candidiasis vaginal. Primera parte: revisión de la clínica, epidemiología y situación de México. Rev. Med Risaralda. 2015;21(1):58-63.
Weinfurter A, Oliveira C. Ocorrência de vaginose bacteriana no exame citológico de pacientes de um hospital de curitiba. Rev. saúde e desenvolvimiento. 2015;7(4):167-78.
Jaramillo A, Romero A. Resultados del programa de tamizaje para cáncer de cuello uterino en el Distrito de Santa Marta durante el año 2011-2014. Rev. Duazary. 2014;11(1):49-54.
Zhang M, El-Mofty S, Davila R. Detection of human papillomavirus-related squamous cell carcinoma cytologically and by in situ hybridization in fine-needle aspiration biopsies of cervical metastasis. Cancer Cytopathol. 2008;114(2):118-23.
Cifuentes L, Manrique F, Díaz J. Factores asociados al hallazgo de lesiones preneoplásicas detectadas en citología vaginal: estudio de casos y controles. Av. En Enferm. 2014;32(1):63-71.
López M, Toro M, Guillén M. Citología de las infecciones cérvico vaginales. Rev. FarmMerida. 2001;42(4):76-9.
Centro de prevención y control de Enfermedades (CDC) de Atlanta. Estadísticas de cáncer de cuello uterino. [actualizado 2 Sep 2012]. Disponible en: http://www.cdc.gov/spanish/cancer/cervical/statistics/
República de Colombia. Ministerio de Salud. Resolución 1383 del 2013, por el cual se adopta el Plan Decenal para el Control del Cáncer en Colombia, 2012-2021. 2014 [citado 11 Sep 2015]. Disponible en: http://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/resolucion_minsaludps_1383_2013.ht m
Tafur Y, Acosta C, Sierra C. Prevalencia de citología anormal e inflamación y su asociación con factores de riesgo para neoplasias del cuello uterino en el Cauca, Colombia. Rev. Salud pública. 2012;14(1):53-66.
Colombia. Ministerio de Salud. Resolución N° 8430 de 1993, por medio de la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Bogotá; 1993 [citado 5 Feb 2015]. Disponible en: http://www.dib.unal.edu. con/promocion/etica_res_8430_1993.pdf
Mansini J. Declaración de hilsinki: principios éticos para la investigación médica sobre sujetos humanos. Acta Bioethica. 2000;6(2):321-34.
Mendoza L, Pedroza M, Micolta P, Ramírez A, Cáceres C, López D, et al. Prevalencia de lesiones de bajo y alto grado de cuello uterino en una ciudad colombiana. Rev. Chil Obster Ginecol. 2012;77(2):129-36.
Instituto Nacional de Cancerología. Guía de Práctica Clínica. Recomendaciones para el tratamiento de las pacientes con citología reportada con células escamosas atípicas de significado indeterminado (ASC-US) en Colombia; 2007 [consultado 2014 Feb 14]. Disponible en: http://www.nacer.udea.edu.co/ pdf/jornadas/2ascus2.pdf)
Amaro F, Polo C, Mendoza M, Pareta L, Cardozo O. Comportamiento de algunos factores de riesgos asociados a la aparición del cáncer cervicouterino en un área de salud. Rev. Archivo médico de Camagüey. 2003;7(6):1-10.
Soto Y, Limia C, Kourí V, Goicolea A, Capó V, Muné M. Papilomavirus humanos y otros factores asociados al desarrollo de lesiones cervicouterinas en mujeres cubanas. Panorama Cuba y salud. 2016;11(1):24-3.
Arteaga J, Rodríguez L, Pesantes M, Villanueva M. Detección molecular de regiones oncogénicas e6 y e7 de virus del papiloma humano mediante PCR en pacientes papanicolaou negativo del instituto regional de enfermedades neoplásicas de la libertad. 2014;17(2):7-21.
Terrazas S, Ibáñez C, Lagos M, Poggi H, Brañes J, Barriga M, et al. Examen de detección de virus papiloma humano en el tamizaje de cáncer cervicouterino en un Servicio de Salud de Santiago, Chile. Rev. méd. Chile. 2015 [citado 2016 Feb 14];143(1):56-62. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0034- 98872015000100007
Sanabria J. Virus del Papiloma humano. Rev. Cienc Médicas Pinar Río. 2009;13(4):168-87.
Villafuertte Y. factores de riesgos asociados con el bajo peso al nacer. Municipio de Cienfuegos 2010-2014. Rev. Medisur. 2016;14(1):22-9.
Méndez M, Calderón J, Soria A, Yui M, Apasa M. Vaginosis bacteriana: diagnóstico y prevalencia en un Centro de Salud. Rev. Ginec y obstetricia. 2001;47(1):58-61.
Rojas J, Ramírez T, Jaimes F. Prevalencia de vaginosis bacteriana en el embarazo. Rev. Peruana de Ginec y Obstetricia. 2004;50(2):2-8.
Zapata J, López L, Tirado E, Gómez N, González J, Velázquez S, et al. Frecuencia de infecciones vaginales y lesiones intraepiteliales en las usuarias de los laboratorios clínicos de dinámica IPS de la ciudad de Medellín, atendidas entre 2005-2010. Rev. Archivos de medicina. 2015;15(2):241-9.
Cardona J, Herrera D, Valencia M. Prevalencia de resultado positivo de la citología para vaginosis bacteriana candidiasis y tricomoniasis en una empresa social del estado de Medellín (Colombia), 2010-2012. Rev. Colomb Obst Ginec. 2014;65(3):206-14.
Llanes M, González O, Sánchez L, Fernández O. Prevalencia de Trichomonas vaginalis, Cándida albicans y Gardnerella vaginalis en mujeres sin síntomas de vaginitis Rev. De ciencias Médicas la Habana. 2914;20(2):164-74.
Palacio L, Rangel G, Hernández M. Cáncer cervical, una enfermedad de la pobreza: diferencias en la mortalidad por áreas urbanas y rurales en México. Rev. Salud pública. 2003;45(3):315-25.
Vidal C, Hoffmeister L, Biagini L. Tendencia de la mortalidad por cáncer de cuello uterino en Chile: aplicación de modelos de regresión joinpoint. 2013;33(6):407-13.
Rafael A. Campins R, Benny L. Suarez Hurtado. Tendencia de mortalidad por cáncer de útero en seis estados de Venezuela. 1995-2008. Rev. Facultad de Medicina, Universidad de Los Andes. 2013;22(1):20-24.
Torres G, Ortega C, Ángeles A, Villalobos A, Salmerón J, Lazcano E, et al. Patrones de utilización de programas de prevención y diagnóstico temprano de cáncer en la mujer. Salud pública Méx. 2013 [citado 2016 Feb 14];55(Suppl2):241- 8. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036- 36342013000800022&lng=es
Campero L, Atienzo E, Marín E, Vara E, Pelcastre B, González G. Detección temprana de cáncer de mama y cervicouterino en localidades con concentración de población indígena en Morelos. Salud pública Méx. 2014 [citado 2016 Feb 14];56(5):511-8. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036- 36342014000500018&lng=es