2019, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Revista Cubana de Educación Médica Superior 2019; 33 (1)
Variables motivacionales y cognitivas predictivas del rendimiento en estudiantes universitarios de ciencias de la salud
Navea MA, Varela MI
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 28
Paginas: 1-29
Archivo PDF: 409.81 Kb.
RESUMEN
Introducción: La motivación, el aprendizaje y la ejecución, presentan una relación recíproca según las últimas investigaciones en aprendizaje autorregulado. La motivación influye en el aprendizaje, los estudiantes organizan y elaboran mejor los materiales, se esfuerzan más, piden ayuda con más frecuencia y en definitiva están más comprometidos con la tarea académica. Por otro lado, la ejecución y lo que los estudiantes aprenden y realizan, puede, a su vez, aumentar o disminuir la motivación, a través de variables como la autoeficacia.
Objetivo: Identificar qué variables motivacionales y cognitivas predicen el rendimiento académico y como lo hacen.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo e inferencial con una muestra de 508 estudiantes de ciencias de la salud pertenecientes a dos universidades privadas españolas, a la que se evalúa a través del Motivated Strategies For Learning Questionnaire, la utilización de estrategias cognitivas, metacognitivas, de gestión de recursos y motivacionales; después, se realizó un modelo de regresión, tomando estas estrategias como variables independientes y el rendimiento medido a través de las notas de los estudiantes como variable dependiente.
Resultados: La autoeficacia para el rendimiento fue la variable que mejor predijo el rendimiento académico en los estudiantes universitarios de la muestra. Otras variables que también se relacionaron con el rendimiento fueron la gestión del tiempo y el lugar, la búsqueda de ayuda y la meta de autoensalzamiento.
Conclusiones: Los resultados académicos dependen de los métodos de evaluación, del uso de estrategias cognitivas, metacognitivas, y motivacionales adecuadas al contexto instruccional, y de una mejor gestión de los recursos de aprendizaje. Estos hallazgos nos orientan a los docentes a proponer intervenciones educativas dirigidas a aumentar el uso de estrategias motivacionales y de aprendizaje en estudiantes universitarios.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Zimmerman BJ. Investigating self-regulation and motivation: historical background, methodological developments and future prospects. American Educational Research Journal; 2008. p. 166-83.
Panadero E, Alonso-Tapia J.¿Cómo autorregulan nuestros alumnus? Revisión del modelo cíclico de Zimmerman sobre autorregulación del aprendizaje. Anales de Psicología. 2014;30(2):450-62.
Pintrich PR, Schunk, DH. Motivación en contextos educativos. Teoría, investigación y aplicaciones. Madrid: Pearson Educación; 2006.
Schunk DH, Zimmerman BJ. Motivation and self-regulated learning. Theory, Research and Applications. New York: Lawrence Erlbaum; 2012.
Martín E, García LA, Torbay A, Rodríguez T. Estrategias de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes universitarios. International Journal of Psychology and Psichological Therapy. 2008;8(3):401-12.
Suárez JM, Fernández AP. El aprendizaje autorregulado: variables estratégicas, motivacionales, evaluación e intervención. 2ª Edición. Madrid: UNED; 2016.
Belet SD, Güven M. Meta-cognitive strategy usage and epistemological beliefs of primary school teacher trainees. Educational Sciences: Theory and Practice. 2011;11(1):51-7.
Pintrich PR, De Groot EV. Motivational and self-regulated learning components of classroom academic performance. Journal of Educational Psychology. 1990;82(1):33-40.
González-Pienda JA, González-Cabanach RG, Núñez JC Valle A. Manual de la Psicología de la Educación. Madrid: Psicología Pirámide; 2002.
Núñez JC. Aportaciones de la psicología educativa al proceso enseñanza-aprendizaje. Oviedo: FOCAD; 2008.
Navea A. El aprendizaje autorregulado en estudiantes de ciencias de la salud: recomendaciones de mejora de la práctica educativa. Educación Médica. 2016 [citado 10/12/2018]. Disponible en: http://dx.doi.org/10.101016/j.edumed.2016.12.012
Epstein J. Family structures and student motivation: A developmental perspective. En C. Ames, y R. Ames (Eds.), Research on motivation in education III (p. 259-95). San Diego, CA: Academic Press; 1989.
Zimmerman BJ. Dimensions of academic self-regulation: A conceptual framework for education. Self-regulated of learning and performance: Issues and educational applications. Hillsdale, New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates; 1994. p. 3-21.
Suárez JM, Anaya G Fernández AP. Referentes para la orientación del aprendizaje desde la perspectiva del aprendizaje autorregulado. REOP. 2006;17(1):19-32.
Skaalvik EM. Self-enhancing and self-defeating ego orientation: Relations with task and avoidance orientation, achievement, self-perceptions and anxiety. Journal of Educational Psychology. 1997;89(1):71-81.
Navea A. Un estudio sobre las metas académicas en estudiantes universitarios de enfermería. Psicología Educativa. 2012;18;83-91.
Gil JA. Metodología cuantitativa en educación. 2ª Edición. Madrid: UNED; 2015.
Hernández A, Camargo A. Autorregulación del aprendizaje en la educación superior en Iberoamérica: Una revisión sistemática. Revista Iberoamericana de Psicología. 2017;49(2):146-60.
Durán-aponte E, Pujol L. Manejo del tiempo académico en jóvenes que inician sus estudios en la Universidad Simón Bolívar. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, niñez y Juventud. 2013;11(1):93-108.
Tanriseven L, Dilmaç B. Predictive relationships between secondary school student´s human values, motivation beliefs, and self-regulated learning strategies. Educational Sciences: Theory and Practice. 2013;13(1):29-36.
Valle A, Núñez JC, Cabanach RG, González-Pienda JA, Rodríguez S, Rosário P, et al. Self-regulated profiles and Academic achievement. Psicothema. 2008;20(4):724-31.
Navea A, Varela I. Mapas conceptuales para aumentar el rendimiento académico en los estudiantes de enfermería. Educación Médica Superior. 2017 [citado 10/12/2018];31(2). Disponible en: http://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/1017
Navea A, Suárez JM. Estudio sobre la utilización de estrategias de automotivación en estudiantes universitarios. Psicología Educativa. 2017;23(2);115-21. Disponible en http://dx.doi.org/10.1016/j.pse.2016.08.001
Núñez MC, González-Pienda JA, Rodríguez C, Valle A, González-Cabanach R, Rosario P, et al. Multiple Goals Perspectiva in Adolescents Students With Learning Dificulties. Learning Disability Quarterly. 2011;34(4);273-86.
Fernández R, Salamonson Y. Griffiths R. Emotional Inteligence as a predictor of academic performance in first-year accelerated gradúate entry nursing students. Journal of Clinical Nursing. 2012;21;3485-92.
Pena M, Repetto E. Estado de la investigación en España sobre Inteligencia Emocional en el ámbito educativo. Revista electrónica de Investigación Educativa. 2008;15(2):400-20.
Donche V, De Maeyer S, Coertjens L, Van Daal T, Van Petegem P. Differential use of learning strategies in first-year higher education: the impact of personality, academic motivation, and teaching strategies. British Journal of Educational Psychology. 2013;83:238-51.
Garrote D, Garrote C, Jiménez S. Factores influyentes en motivación y estrategias de aprendizaje en alumnos de grado. REICE. 2016;14(2):31-44.