2006, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Rev Odont Mex 2006; 10 (1)
Evaluación de las actitudes de los padres de familia hacia la primera consulta odontológica de sus hijos
Núñez SIV, Parés VG, López PR
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 18
Paginas: 30-35
Archivo PDF: 171.27 Kb.
RESUMEN
La mayoría de las investigaciones relacionadas con la primera visita del niño al consultorio dental se han centrado en la ansiedad de los padres y poco se ha investigado sobre su actitud. El propósito de este trabajo fue identificar la actitud de algunos padres de familia con relación a la primera consulta dental de sus hijos. En la Clínica “Reforma” de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza perteneciente a la Universidad Nacional Autónoma de México, se realizó la investigación con sesenta padres de familia que solicitaban por primera vez atención dental para sus hijos, y se efectuó en dos etapas; la primera con una encuesta de medición de actitudes previa a la consulta dental. Posteriormente al azar se dividió al grupo en “testigo” y “experimental”, con este último se pasó a la segunda etapa, la cual consistió en una plática de información sobre la importancia de la primera consulta odontológica de sus hijos (comunicación persuasiva). Consecutivamente, se reunió al grupo aplicando nuevamente la encuesta. Los resultados fueron analizados con el paquete estadístico SPSS 9.0. Para determinar la existencia de diferencias estadísticamente significativas se aplicó la prueba de χ
2 con un nivel de significancia de 0.05. Esta investigación demostró que aun con el empleo de la comunicación persuasiva el grupo experimental no logró un cambio de actitud.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Aberastury A. Trastornos emocionales en el niño, vinculados con la dentición. Rev de Odontología 1951; 39(8): 357-359.
Sheskin R, Klein H, Lowental U. Assessment of children´s anxiety throughout dental treatment by their drawings. J Dent Child 1982; 49: 99-106.
Sexton J, Mourino A, Brownstein M. Children’s behavior in emergency and non- emergency dental situations. Pediatr Dent 1993; 17(2): 61-63.
Ilieva E, Dimitrova M. Assessment of the behavior of Bulgarian children dental patients at the age of 4-12. Folia Medica 1998; 40(3B): 92-96.
Aartman I. Self-report measurements of dental anxiety and fear in children: A critical assessment. J Dent Child 1999: 252-258.
Allport G. Attitudes in Murchison. A handbook of social psychology. New York: 1935: 798-844.
Summers G. Medición de actitudes. México: Ed. Trillas. 1984: 158-159.
Gagné R, Medsker K. The conditions of learning training applications. New York: Ed. ASTD. 1996: 111-122.
Fisenberg G. Las actitudes. Proyecciones, Revista electrónica de la División de Administración y Ciencias Sociales de la Rectoría Zona Sur del ITESM. Año 1(6) jun-jul, 2000. www. Itesm.mx
Morales J, Moya M. Psicología Social. Madrid: Ed. Mc Graw–Hill. 1994: 497-523.
Chen M. Children´s preventive dental behavior in relation to their mother´s socioeconomic status, health beliefs and dental behaviors. J Dent Child 1986: 105-109.
Roberts J. How important are techniques? The emphatic approach to working with children. J Dent Child 1995: 38-43.
Marcum B, Turner C, Courts F. Pediatric dentist´s attitudes regarding parental presence during dental procedures. Pediatr Dent 1995; 17(7): 432-436.
Scout S, García-Godoy F. Attitudes of Hispanic parents toward behavior management techniques. J Dent Child 1998: 128-131.
Hernández S, Fernández C, Baptista L. Metodología de la investigación. México D.F. Ed. Mc Graw-Hill, 2000: 256-266.
Javiedes M. Cambio de actitudes: La resistencia al cambio actitudinal. Boletín de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México. Sem 2001/2.
Petty R, Cacioppo J. The elaboration likehood model of persuation. Academic Press, 1986; 19: 105-123.
Javiedes M. El modelo de probabilidad de elaboración de la persuasión. Boletín de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México. Sem 96/1.