2019, Número 4
Medicentro 2019; 23 (4)
Competencia del traductor en una universidad médica
López DL, Piñero GN, Hernández RY
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 7
Paginas: 392-397
Archivo PDF: 213.14 Kb.
RESUMEN
La traducción médica es, sin dudas, una actividad fundamental para el desarrollo de la comunicación científica y el conocimiento médico. A diferencia de lo que se suele creer, dominar uno o varios idiomas y tener cierto conocimiento básico de la lengua materna y del idioma al cual se va a traducir, no son condiciones suficientes para poder traducir un texto científico. Se necesita: contar con una competencia traductora, tener o adquirir diversas subcompetencias y una excelente capacidad de documentación (uso de bases de datos y consulta de textos paralelos), dominar la terminología y la fraseología médica, conocer conceptos médicos básicos, trabajar en equipo y colaboración, poseer conocimientos extralingüísticos sobre las culturas de las lenguas involucradas y, además, saber utilizar correctamente las herramientas informáticas. Ser traductor médico no es un asunto sencillo, esta labor demanda una superación y autopreparación constante.REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Martínez Villermosa L. La enseñanza por competencias en la traducción especializada: el caso de la traducción médica [internet]. Valencia: Congreso Internacional de Traducción Especializada EnTRetextos; abr. 2016 [citado 10 ene. 2019]. Disponible en: https://congresos.adeituv.es/imgdb/archivo_dpo47142.pdf