2017, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios 2017; 8 (2)
Factores de riesgo de trastornos de la conducta alimentaria entre universitarios: Estimación de vulnerabilidad por sexo y edad
Escolar-Llamazares MC, Martínez MMÁ, González AlT, Medina GMB, Mercado VE, Lara Of
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 27
Paginas: 105-112
Archivo PDF: 381.59 Kb.
RESUMEN
Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) constituyen un problema de salud
pública que ha venido incrementando. El objetivo de este estudio fue estimar la vulnerabilidad
de los estudiantes universitarios a presentar un TCA. Se trabajó con una muestra probabilís-tica de 561 estudiantes (
Medad= 21.7;
DE = 4.1), 42.8% varones y 57.2% mujeres. Los datos fueronrecabados con base al Inventario de Trastornos de la Conducta Alimentaria-Criterio de Remisión(EDI-3-RF), además de registrar algunos indicadores antropométricos. Destacan los siguientesresultados: las mujeres presentaron mayor obsesión por la delgadez e insatisfacción corporalque los varones; las conductas bulímicas estuvieron más presentes en estudiantes menores de20 a˜nos; los varones recurren en mayor medida al ejercicio físico como forma de control delpeso; 7.7% presentaron bajo peso y preocupación excesiva por la comida y el peso, condi-ción que amerita remisión a atención especializada. Resulta apremiante reforzar los esfuerzosencaminados a la implementación de estrategias de prevención e intervención dirigidas espe-cíficamente a los estudiantes universitarios, a través del dise˜no de programas destinados apromover hábitos de alimentación saludables, mejorar la percepción de la imagen corporal ydisminuir la preocupación obsesiva por la delgadez.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Alcazar, G., Lora, E. y Berrio, M. E. (2011). Índice de masacorporal y percepción de la imagen corporal en estu-diantes de enfermería. Index Enfermería, 20(1), 11---15,http://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962011000100003.
Amaya, A., Alvarez, G. y Mancilla, J. M. (2010). Insatisfacción cor-poral en interacción con autoestima, influencia de pares y dietarestrictiva: Una revisión. Revista Mexicana de Trastornos Ali-mentarios, 1(1), 76---89.
Amaya-Hernández, A., Alvarez-Rayón, G., Ortega-Luyando, M. yMancilla-Díaz, J. M. (2017). Peer influence in preadolescents andadolescents: A predictor of body dissatisfaction and disorderedeating behaviors. Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios,8(1), 31---39, https://doi.org/10.1016/j.rmta.2016.12.001.
American Psychiatric Association. (2014). Manual diagnóstico yestadístico de los trastornos mentales: DSM-5. Madrid: MédicaPanamericana.
Baños, R. M. y Miragall, M. (2015). Los trastornos alimentarios y suscausas. En M. A. Martínez-Martín (Ed.), Todo sobre los trastornosde la conducta alimentaria: Una visión multidisciplinar desdela experiencia y la evidencia científica (pp. 49---96). Tarragona,Espa˜na: Altaria.
Chinchilla-Moreno, A. (2015). Conocimientos básicos clínicos,diagnósticos y terapéuticos de los trastornos de la conducta ali-mentaria: Anorexia y bulimia nerviosas. En M. A. Martínez-Martín(Ed.), Todo sobre los trastornos de la conducta alimentaria:Una visión multidisciplinar desde la experiencia y la evidenciacientífica (pp. 125---172). Tarragona, Espa˜na: Altaria.
Faus, G. (2015). Trastornos de la conducta alimentaria en varo-nes. En M. A. Martínez-Martín (Ed.), Todo sobre los trastornosde la conducta alimentaria: Una visión multidisciplinar desde laexperiencia y la evidencia científica (pp. 191---2014). Tarragona,Espa˜na: Altaria.
García, J., Solbes, I., Expósito, E. y Navarro, E. (2012). Imagencorporal y riesgo de trastornos de la conducta alimentaria enpoblación universitaria espa˜nola: Diferencias de género. Revistade Orientación Educacional, 26(50), 31---46.
Garner, D. M. (2010). EDI-3: Inventario de trastornos de la conductaalimentaria. Madrid: TEA Ediciones.
Gómez, R., Gómez, R., Díaz, A. M., Fortea, M. I. y Salorio, P. (2010).Prevalencia de los trastornos de alimentación en una muestrauniversitaria: Ansiedad como factor de modulación. Index deEnfermería, 19(2-3), 124---128.
González, A., Kohn, M. R. y Clarke, S. D. (2007). Eating disorders inadolescents. Australian Family Physician, 36(8), 614---619.
González-Carrascosa, R., García-Segovia, P. y Martínez-Monzó, J.(2013). Valoración de la imagen corporal y de los comportamien-tos alimentarios en universitarios. Revista de Psicopatología yPsicología Clínica, 18(1), 45---59.
Lameiras, M., Calado, M., Rodríguez, Y. y Fernández, M. (2003).Hábitos alimentarios e imagen corporal en estudiantes univer-sitarios sin trastornos alimentarios. Revista Internacional dePsicología Clínica y de la Salud, 3(1), 23---33.
Maganto, C. (2011). Factores de riesgo o vulnerabilidad asocia-dos a los trastornos de la conducta alimentaria [consultado 27Sep 2016]. Disponible en: http://www.infocop.es/view article.asp?id=3436.
Martínez-González, L., Fernandez, T., Molina, A. J., Ayan, C.,Bueno, A., Capelo, R., et al. (2014). Prevalencia de trastornosde la conducta alimentaria en universitarios espa˜noles y facto-res asociados: Proyecto uniHcos. Nutrición Hospitalaria, 30(4),927---934, https://doi.org/10.3305/nh.2014.30.4.7689.
Martínez-Martín, M. A. y Bilbao-León, M. C. (2015). Los trastornosde la conducta alimentaria en el contexto universitario. En M. A.Martínez-Martín (Ed.), Todo sobre los trastornos de la conductaalimentaria: Una visión multidisciplinar desde la experiencia y la evidencia científica (pp. 535---564). Tarragona, Espa˜na: Alta-ria.
McCabe, M. P. y Ricciardelli, L. A. (2004). Body image dissatis-faction among males across the lifespan: A review of pastliterature. Journal of Psychosomatic Research, 56(6), 675---685,https://doi.org/10.1016/S0022-3999(03)00129-6.
Montero, I. y León, O. G. (2007). A guide for naming research stu-dies in psychology. International Journal of Clinical and HealthPsychology, 7(3), 847---862.
Morandé, G. (2015). Trastornos alimentarios en la infancia y adoles-cencia. En Todo sobre los trastornos de la conducta alimentaria:una visión multidisciplinar desde la experiencia y la evidenciacientífica. (pp. 174---190). Tarragona, Espa˜na: Altaria.
Olivardia, R., Pope, H. G., Borowiecki, J. J. y Cohane, G. H.(2004). Biceps and body image: The relationship betweenmuscularity and self-esteem, depression, and eating disordersymptoms. Psychology of Men & Masculinity, 5(2), 112---120,https://doi.org/10.1037/1524-9220.5.2.112.
Peláez, M. A., Labrador, F. J. y Raich, R. M. (2004). Epidemiologíade los trastornos de la conducta alimentaria en España: Revisióny estado de la cuestión. Cuadernos de Medicina Psicosomática yPsiquiatría de Enlace, 71, 33---41.
Pino, J. L., López, M. A., Moreno, A. A. y Faúndez, P. (2010).Percepción de la imagen corporal, del estado nutricional y dela composición corporal de estudiantes de nutrición y dieté-tica de la Universidad del Mar Talca, Chile. Revista Chilena deNutrición, 37(3), 321---328, http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182010000300007.
Raich, R. M. (2011). Anorexia, bulimia y otros trastornos alimenta-rios. Madrid: Pirámide.
Segura-García, C., Aloi, M., Rania, M., Ciambrone, P., Palmieri, A.,Pugliese, V., et al. (2015). Ability of EDI-2 and EDI-3 to correc-tly identify patients and subjects at risk for eating disorders.Eating Behaviors, 19, 20---23, https://doi.org/10.1016/j.eatbeh.2015.06.010.
Sepúlveda, A. R., Gandarillas, A. y Carrobles, J. A. (2004). Pre-valencia de trastornos del comportamiento alimentario en lapoblación universitaria. Revista Psiquiatría.com, 8(2). Disponi-ble en: http://www.psiquiatria.com/revista/.
Soto-Ruiz, M. N., Marin-Fernández, B., Aguinaga-Ontoso, I., Guillén-Grima, F., Serrano-Mozó, I., Canga-Armayor, N., et al. (2015).Análisis de la percepción de la imagen corporal que tienenlos estudiantes universitarios de Navarra. Nutrición Hospita-laria, 31(5), 2269---2275, http://dx.doi.org/10.3305/nh.2015.31.5.7418.
Yeo, M. H. y Hughes, E. (2011). Eating disorders: Early identificationin general practice. Australian Family Physician, 40(3), 108---111.