2019, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Rev Elec Psic Izt 2019; 22 (3)
Socialización en redes virtuales. propiedades psicométricas de un instrumento en población mexicana
Muñoz MS, Regalado OFM, Vega VCZ
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 31
Paginas: 2733-2749
Archivo PDF: 230.40 Kb.
RESUMEN
En la actualidad la forma de interactuar entre adolescentes y
jóvenes se ha trasladado casi completamente a plataformas
virtuales dejando de lado las relaciones cara a cara lo cual ha
traído consigo una serie de repercusiones a nivel social,
emocional y conductual. Debido a la escasa literatura y por
ende instrumentos para conocer a fondo lo que los jóvenes
realizan en las redes sociales, se consideró importante que el
presente estudio reconsiderará las propiedades métricas de la
Escala de Socialización en la Red Social Virtual ESOC-39, a
partir de: a) la comparación de los factores reportados por los
autores originales y los obtenidos en este estudio, b) la
evaluación de la mejor estructura factorial para nuestros datos
y su comparación con la original, c) la valoración de los niveles
de fiabilidad de distintas estructuras factoriales. Se hallaron
discrepancias en cuanto al número de factores y la distribución
de los ítems donde la propuesta de acomodo explicaría mayor
porcentaje de varianza.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Alonso, P., Rodríguez, Y., Lameiras, M. y Carrera, M. (2015). Hábitos de uso en las Redes Sociales de los y las adolescentes: análisis de género. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, (13). Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/287972149_Habitos_de_uso_en_l as_Redes_Sociales_de_los_y_las_adolescentes_analisis_de_genero
Arab, E. y Díaz, A. (2015). Impacto de las redes sociales e internet en la adolescencia: aspectos positivos y negativos. Revista Médica de Clínica Las Condes, 26(1). Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-revistamedica- clinica-las-condes-202-pdf-S0716864015000048
Bartrina, M. (2014). Conducta de ciberacoso en niños y adolescentes. Hay una salida con la educación y la conciencia social. Educar, 50(2), 383-400. Disponible en: http://www.raco.cat/index.php/Educar/article/view/287060
Beranuy, M., Oberst, U., Carbonell, X. y Chamarro, A. (2009). Problematic Internet and mobile phone use and clinical symptoms in collage students: The role of emotional intelligence. Computers in Human Behaviour, 25, 1182-1187. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/215508699_Problematic_Internet_ and_Mobile_Phone_Use_and_Clinical_Symptoms_in_College_Students_Th e_Role_of_Emotional_Intelligence
Beranuy, M., Chamarro, A., Graner, C., y Carbonell-Sánchez, X. (2009). Validación de dos escalas breves para evaluar la adicción a Internet y el abuso del móvil. Psicothema, 21, 480-485.
Bernal, C. y Angulo, F. (2013) Interacciones de los jóvenes andaluces en las redes sociales. Revista Científica de Educomunicación, 20(40), 25-30. Disponible en: http://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=detallesynumero=40 yarticulo=40-2013-04
Bringué, X. y Sádaba, Ch. (Eds.). (2008). La generación interactiva en Iberoamérica. Niños y adolescentes ante las pantallas. Barcelona: Ariel.
Capetillo, N., y Juárez, M. (2015). Internet addiction in university medical students. Medicina Universitaria, 17(67), 88-93. Disponible en: http://www.elsevier.es/en-revista-medicina-universitaria-304-pdf- S1665579615000289
Echeburúa, E. y Requesens, A. (2012). Adicción a las redes sociales y nuevas tecnologías en niños y adolescentes. Madrid: Pirámide.
Englander, E., Donnerstein, E., Kowalski, R., Lin, C.A. y Parti, K. (2017). Defining Cyberbullying. Pediatrics, 140(2), 148-151. Disponible en: http://pediatrics.aappublications.org/content/pediatrics/140/Supplement_2/S 148.full.pdf
Farber, B., Shafron, G., Hamadani, J., Wald, E. y Nitzburg, G. (2012). Children, technology, problems and preferences. Journal of Clinical Psychology: in session, 68(11), 1225-1229. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1002/jclp.21922
Guan, S. y Subrahmanyam, K. (2009). Youth Internet use: risks and opportunities. Current Opinion in Psychiatry, 22(4). Disponible en: https://journals.lww.com/copsychiatry/ fulltext/2009/07000/Youth_Internet_use__risks_and_opportunitie s.4.aspx
Herrero, M., Viña, C., González, M., Ibáñez, I., y Peñate, W. (2001). El Cuestionario de Personalidad Zuckerman-Kuhlman-III (ZKPQ-III): versión española. Revista Latinoamericana de Psicología, 33(3). Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/805/80533303.pdf
Hinojo, F., Aznar, I., Cáceres, M. y Romero, J. (2018). Use of social networks for intenational collaboration among medical students. Educación Médica. Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-educacion-medica-71-pdf- S1575181318302596
INEGI. (2013). Estadísticas sobre disponibilidad y uso de tecnología de información y comunicaciones en los hogares. INEGI: México.
Larrota, K., Esteban, R, Ariza, Y., Redondo, J. y Luzardo, M. (2018). Ideación suicida en una muestra de jóvenes víctimas de cyberbullying. Revista Psicoespacios, 12(20), 19-34.
LISIS, G. (2013). Escala de Socialización en la Red Social Virtual (ESOC-39). Recuperado de http://lisis.blogs.uv.es/instrumentos/
Lisis.blogs.uv.es. (2018). Instrumentos y Fichas 2013-2016 – Grupo Lisis. [online]. Disponible en: http://lisis.blogs.uv.es/instrumentos-2013-2016/
Lorenzo, C., Gómez, M., y Alarcón, M. (2011). Redes sociales virtuales, ¿de qué depende su uso en España?. INNOVAR. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 21 (41), 145-157
Marañón, C. (2012). Redes sociales y jóvenes: una intimidad cuestionada en internet. Aposta: revista de ciencias sociales, (54), 4-16. Disponible en: http://www.apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/coliva.pdf
Martínez-Lanz, P., Betancourt, D., Blanco, M., Colinas, M., Sayag, R., y Villa, M. (2012). Autoestima y ciberacoso en adolescentes mexicanos. Centro Anáhuac de Investigación en Psicología. Universidad Anáhuac México Norte. Disponible en: https://www.anahuac.mx/mexico/EscuelasyFacultades/psicologia/sites/defa ult/files/inline-files/ciberacoso%20y%20autoestima%20rev.%20fran.pdf
Mayer, M. (2011). La utilización de Internet entre los adolescentes, riesgos y beneficios. Atención Primaria, 43(6). Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-pdf- S0212656711000059
Mayer, M. (2011). La utilización de Internet entre los adolescentes, riesgos y beneficios. Atención Primaria, 43(6). Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-pdf- S0212656711000059
Mendoza, E. (2012). Acoso cibernético o cyberbullying: Acoso con la tecnología electrónica. Revista Pediatría de México, 14(3), 133-146. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/conapeme/pm-2012/pm123g.pdf
Muñoz, S., Regalado, M., Vega, Z., Durán, X. y Berra, E. (en prensa). Factores psicológicos relacionados con el ciberacoso. Revista Colombiana de Psicología.
Otzen, T., y Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227-232
Patchin, J. y Hinduja, S. (2006). Bullies move beyond the schoolyard: a preliminary look at cyberbullying. Youth Violence Juv Justice, 4(2), 148-169. Disponible en: https://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.1177/1541204006286288
Prieto, M., Carrillo, C. y Lucio, L. (2015). Violencia virtual y acoso escolar entre estudiantes universitarios: el lado oscuro de las redes sociales. Innovación Educativa, 15(68), 33-47. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttextypid=S1665- 26732015000200004
Ryan, T., Kariuki, M. y Yilmaz, H. (2011). A comparative Analysis of Cyberbullying perceptions of preservice educators: Canada and Turkey. The Tukish Online Journal of Educational Technology, 10 (3), 1-12.
Tejedor, S. y Pulido, C. (2012). Retos y riesgos del uso de Internet por parte de los menores. ¿Cómo empoderarlos? Revista Científica de Educomunicación, (39), 65-72. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15823945007
Young, K. y Nabuco C. (2010). Internet Addiction: A Handbook and Guide to Evaluation and Treatment. John Wiley y Sons, 19-34.