2019, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Rev Elec Psic Izt 2019; 22 (3)
Violencia filio-parental en adultos emergentes mexicanos: un análisis exploratorio
Vázquez SV, Romo TRJ, Rojas SJL, González FMP, Yedra LR
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 26
Paginas: 2534-2551
Archivo PDF: 194.85 Kb.
RESUMEN
La violencia intrafamiliar ha generado un gran interés en la
comunidad científica internacional, no obstante, hasta hace apenas
unos años se comenzó a investigar el fenómeno emergente de la
violencia filio-parental. En México, específicamente, los
antecedentes disponibles hasta el momento sobre este fenómeno
siguen siendo escasos, por ello el objetivo de esta investigación ha
sido explorar la prevalencia de la violencia filio-parental en la etapa
de la adultez emergente, considerando distintos tipos de
convivencia con los progenitores. Participaron 408 mujeres y 153
hombres, universitarios, mexicanos, con edades comprendidas
entre los 18 y 27 años, quienes contestaron parte del
Adolescent
Child-to-Parent Aggression Questionnaire. Los resultados señalaron
que ciertamente existieron conductas de violencia filio-parental
cometidas por ambos sexos, sobre todo de tipo psicológico, y
principalmente dirigidas hacia la madre. Entre otras cuestiones, se
discute la mayor presencia de la violencia psicológica, así como la
posible vulnerabilidad de las progenitoras, sin olvidar la imperiosa
necesidad de continuar con investigaciones sobre este fenómeno en
población mexicana, haciendo énfasis en la mayor comprensión de
la violencia filio-parental para la elaboración de planes de
prevención sobre esta problemática aun no suficientemente
reconocida por la comunidad académica científica en México.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Alegría, M. y Rodríguez, A. (2015). Violencia en el noviazgo: perpetración, victimización y violencia mutua. Una revisión. Actualidades en Psicología, 29 (118), 57-72. doi:10.15517/ap.v29i118.16008
Aroca, C., Bellver, M.C. y Alba, J.L. (2013). Revisión de programas de intervención para el tratamiento de la violencia filio-parental. Una guía para la confección de un nuevo programa. Educación XX1, 16 (1), 281-304. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70625886014
Aroca-Montolío C., Lorenzo-Moledo M. y Miró-Pérez C. (2014). La violencia filioparental: un análisis de sus claves. Anales de psicología, 30 (1), 157-170. doi.org/10.6018/analesps.30.1.149521
Barrera-Herrera, A. y Vinet, E.V. (2017). Adultez emergente y características culturales de la etapa en universitarios chilenos. Terapia psicológica, 35 (1), 47-56. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/pdf/terpsicol/v35n1/art05.pdf
Calvete, E. y Veytia, M. (2018). Adaptación del cuestionario de violencia filioparental en adolescentes mexicanos. Revista Latinoamericana de Psicología, 50 (1), 49-60. doi:10.14349/rlp.2018.v50.n1.5
Calvete, E., Gamez-Guadix, M., Orue, I., Gonzalez-Diez, Z., Lopez de Arroyabe, E., Sampedro, R., Pereira, R., Zubizarreta, A. y Borrajo, E. (2013). Brief report: The Adolescent Child to Parent Aggresion Questionnaire: An examination of aggressions against parents in Spanish adolescents. Journal of Adolescence, 36, 1077-1081. doi:10.1016/j.adolescence.2013.08.017
Calvete, E., Orue, I. y González-Cabrera, J. (2017). Violencia filio parental: comparando lo que informan los adolescentes y sus progenitores. Revista de psicología clínica con niños y adolescentes, 4 (1), 9-15. Recuperado de: http://www.revistapcna.com/sites/default/files/16-08.pdf
Carracedo, S., Vázquez-Figueiredo, M.J., Seijo, D. y Mohamed-Mohand, L. (2013). Nivel de inadaptación en los hijos testigos de violencia familiar. En F. Expósito, I. Valor-Segura, M. Vilariño y A. Palmer (Eds.), Psicología jurídica aplicada a los problemas sociales (pp. 61-67). Santiago de Compostela, España: Sociedad Española de Psicología Jurídica y Forense.
Carrascosa, L., Cava, M.J. y Buelga, S. (2018). Violencia de pareja en menores infractores por violencia filio-parental. Derecho y cambio social, 52, 1-14. Recuperado de: https://www.derechoycambiosocial.com/revista052/VIOLENCIA_DE_PAREJ A_EN_MENORES_INFRACTORES.pdf
Craig, G.J. y Baucum, D. (2009). Desarrollo psicológico. México, D.F.: Pearson.
Del Moral, G., Martínez, B., Suárez, C., Ávila, M.L. y Vera, J.A. (2015). Teorías sobre el inicio de la violencia filio-parental desde la perspectiva parental: un estudio exploratorio. Pensamiento psicológico, 13 (2), 95-107. doi:10.11144/Javerianacali.PPSI13-2.tivf
Espinoza, A.K. y León, M. (2014). Incidencia de la violencia intrafamiliar en las conductas inadaptadas de adolescentes de bachillerato. Revista Ciencias Pedagógicas e Innovación, 5 (1), 71-80.
Gámez-Guadix, M. y Calvete, E. (2012). Violencia filioparental y su asociación con la exposición a la violencia marital y la agresión de padres a hijos. Psicothema, 24 (2), 277-283. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72723578016
García-Mendoza, M.C., Parra, Á. y Sánchez-Queija, I. (2017). Relaciones familiares y ajuste psicológico en adultos emergentes universitarios españoles. Psicología conductual, 25 (2), 405-417. Recuperado de: http://hdl.handle.net/11441/65241
Holt, A. (2016). Adolescent to parent abuse as a form of “Domestic violence”: A conceptual review. Trauma, Violence y Abuse, 17 (5), 490-499. doi: 10.1177/1524838015584372
Ibabe, I. y Jaureguizar, J. (2011). ¿Hasta qué punto la violencia filio-parental es bidireccional? Anales de Psicología, 27 (2), 265-277. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16720051001
Ibabe, I. (2015). Predictores familiares de la violencia filio-parental: el papel de la disciplina familiar. Anales de psicología, 31 (2), 615-625. doi:10.6018/analesps.31.2.174701
Ilabaca, P.A. y Gaete, J.M. (2018). Adolescents who are violent toward their parents: An approach to the situation in Chile. Journal of Interpersonal Violence, 1-21. doi:10.1177/0886260518808856
Lema-Moreira, E. (2014). El contexto familiar como factor fundamental en la violencia filio-parental. Journal of Child and Adolescent Psychology, 5 (1), 267-275. Recuperado de: http://repositorio.ulusiada.pt/bitstream/11067/1339/1/rpca_v5_n1_17.pdf
March, R. (2017). ¿Es siempre la familia el principal factor de riesgo en la violencia filioparental? Revista sobre la infancia y la adolescencia, 12, 1-29. doi:10.4995/reinad.2017.6433
Martínez, M.L., Estévez, E., Jiménez, T. y Velilla, C. (2015). Violencia filio-parental: principales características, factores de riesgo y claves para la intervención. Papeles del Psicólogo, 36 (3), 216-223. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77842122007
Papalia, D., Feldman, R. y Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. México, D.F.: McGraw Hill.
Pereira, R., Loinaz, I., Del Hoyo-Bilbao, J., Arrospide, J., Bertino, L., Calvo, A., Montes, Y. y Gutiérrez, M.M. (2017). Propuesta de definición de violencia filio-parental: consenso de la sociedad española para el estudio de la violencia filio-parental. Papeles del Psicólogo, 38 (3), 1-13. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77853188014
Rojas-Solís, J.L., Vázquez-Aramburu, G. y Llamazares-Rojo, J.A. (2016). Violencia filio-parental: una revisión de un fenómeno emergente en la investigación psicológica. Ajayu, 14 (6), 140-161. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=461545454007
Routt, G. y Anderson, L. (2011). Adolescent aggression. Adolescent violence towards parents. Journal of Aggression Maltreatment and Trauma, 20 (1), 1-19. doi:10.1080/10926771.2011.537595
Rubio-Garay, F., López-González, M.A., Carrasco, M.A. y Amor, P.J. (2017). Prevalencia de la violencia en el noviazgo una revisión sistemática. Papeles del psicólogo, 38 (2), 135-147. doi:10.23923/pap.psicol2017.2831