2019, Número 1-3
<< Anterior Siguiente >>
Rev Mex Ortop Ped 2019; 21 (1-3)
Evolución clínica y terapéutica del callo hiperplásico en osteogénesis imperfecta. Revisión de la literatura y reporte de caso
Arenas-Díaz AL, Barrón-Torres EA, Ríos-Ruíz G
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 10
Paginas: 26-31
Archivo PDF: 229.79 Kb.
RESUMEN
La osteogénesis imperfecta es un espectro de anomalías del tejido conectivo que afectan el esqueleto, los ligamentos, la piel, las escleróticas y la dentina, que a menudo conduce a múltiples fracturas y deformidades óseas. La incidencia es de uno en 10,000 a 20,000 nacidos vivos. El objetivo de este estudio fue describir la presentación clínica, evolución y tratamiento empleado ante la presencia de un callo hiperplásico en osteogénesis imperfecta.
Caso clínico: Masculino de 4.7 años, quien presentó deformidad en fémur derecho a los 3.2 años tratada con osteotomías de alineación y colocación de clavo telescopado. Cuatro semanas después presenta aumento de volumen gradual y dolor en muslo derecho. A la sexta semana se observa reacción perióstica espicular en el sitio de la osteotomía. Se realiza diagnóstico de callo hiperplásico en fémur derecho y se procede a tratar con esteroides. Dieciocho meses después presenta buena evolución clínica y radiográfica.
Conclusiones: La adecuada evaluación clínica y radiográfica nos puede conducir al certero diagnóstico y descartar diagnósticos diferenciales. El uso de esteroide en este caso clínico fue efectivo para su control clínico y radiográfico. Dada la rareza del trastorno, el tratamiento requiere de apoyo multidisciplinario.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Dobrocky I, Seidl G, Grill F. MRI and CT features of hyperplastic callus in osteogenesis imperfecta tarda. Eur Radiol. 1999; 9(4): 665-668.
Veilleux LN, Lemay M, Pouliot-Laforte A, Cheung MS, Glorieux FH, Rauch F. Muscle anatomy and dynamic muscle function in osteogenesis imperfecta type I. J Clin Endocrinol Metab. 2014; 99(2): E356-E362.
Brizola E, Staub AL, Félix TM. Muscle strength, joint range of motion, and gait in children and adolescents with osteogenesis imperfecta. Pediatr Phys Ther. 2014; 26(2): 245-252.
Marini JC, Reich A, Smith SM. Osteogenesis imperfecta due to mutations in non-collagenous genes: lessons in the biology of bone formation. Curr Opin Pediatr. 2014; 26(4): 500-507.
Cheung MS, Glorieux FH, Rauch F. Natural history of hyperplastic callus formation in osteogenesis imperfecta type V. J Bone Miner Res. 2007; 22(8): 1181-1186.
Battle WH, Shattock SG. A Remarkable Case of Diffuse Cancellous Osteoma of the Femur, following a Fracture, in which similar growths afterwards developed in connection with other bones. Proc R Soc Med. 1908; 1(Pathol Sect): 83-115.
Smith R. Hyperplastic callus and osteogenesis imperfecta. Lancet. 2001; 357(9252): 248-249.
Glorieux FH, Ward LM, Rauch F, Lalic L, Roughley PJ, Travers R. Osteogenesis imperfecta type VI: a form of brittle bone disease with a mineralization defect. J Bone Miner Res. 2002; 17(1): 30-38.
Vuorimies I, Mäyränpää MK, Valta H, Kröger H, Toiviainen-Salo S, Mäkitie O. Bisphosphonate treatment and the characteristics of femoral fractures in children with osteogenesis imperfecta. J Clin Endocrinol Metab. 2017; 102(4): 1333-1339.
Lee RJ, Paloski MD, Sponseller PD, Leet AI. Bent telescopic rods in patients with osteogenesis imperfecta. J Pediatr Orthop. 2016; 36(6): 656-660.