2019, Número 5
<< Anterior Siguiente >>
Bol Med Hosp Infant Mex 2019; 76 (5)
Factores sociodemográficos asociados con los modos de transporte en escolares y adolescentes mexicanos
Ortiz-Hernández L, Vega-López AV, Ayala-Hilario C
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 19
Paginas: 225-236
Archivo PDF: 134.54 Kb.
RESUMEN
Introducción: Los modos activos de transporte (caminar o andar en bicicleta) tienen efectos benéficos para la salud, por
lo cual deben identificarse factores que los promuevan. El objetivo de este estudio fue analizar la relación de los modos de
transporte utilizados por la población pediátrica mexicana para acudir a la escuela con las características sociodemográficas,
socioeconómicas y de inseguridad pública a nivel estatal.
Métodos: Se estimó la frecuencia de los modos de transporte
utilizados por los escolares y adolescentes para trasladarse a la escuela (con la base de la Encuesta Intercensal
2015). En un análisis ecológico (i.e., entidades federativas como unidades de observación) se obtuvieron correlaciones con
estadísticas a nivel estatal con inseguridad alimentaria, nivel de urbanización y mortalidad por muertes violentas.
Resultados: El
modo de transporte más frecuente fue caminar (66.2%), seguido por el automóvil (16.2%) y el transporte público (15.3%).
El transporte activo fue más frecuente en individuos del sexo masculino, escolares, personas de nivel socioeconómico bajo,
zonas rurales, la región sur y aquellos cuyo traslado requería menos de 15 minutos. El transporte pasivo fue más frecuente
en individuos del sexo femenino, adolescentes, personas de nivel socioeconómico alto y en zonas urbanas. En los estados
más urbanizados fue menos frecuente el transporte activo y más prevalente el trasporte motorizado. La inseguridad pública
se relacionó negativamente con el uso de bicicleta. Conclusiones: Se requiere mantener o incrementar el uso de modos
de transporte activos en la población pediátrica mexicana mediante políticas públicas que mejoren el entorno y garanticen
ambientes seguros.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Hume C, Timperio A, Salmon J, Carver A, Giles-Corti B, Crawford D. Walking and cycling to school: predictors of increases among children and adolescents. Am J Prev Med. 2009;36:195-200.
Oviedo G, Sánchez J, Castro R, Calvo M, Sevilla JC, Iglesias A, et al. Niveles de actividad física en población adolescente: estudio de caso. Retos. 2015;23:43-7.
United States. Department of Health and Human Services. Physical activity and health: a report of the Surgeon General. Atlanta; 1996. Disponible en: https://www.cdc.gov/nccdphp/sgr/index.htm.
Larouche R, Saunders TJ, Faulkner G, Colley R, Tremblay M. Associations between active school transport and physical activity, body composition, and cardiovascular fitness: a systematic review of 68 studies. J Phys Act Health. 2014;11:206-27.
Buliung RN, Mitra R, Faulkner G. Active school transportation in the Greater Toronto Area, Canada: an exploration of trends in space and time (1986-2006). Prev Med. 2009;48:507-12.
Baig F, Hameed MA, Li M, Shorthouse G, Roalfe AK, Daley A. Association between active commuting to school, weight and physical activity status in ethnically diverse adolescents predominately living in deprived communities. Pub Health. 2009;123:39-41.
Davison KK, Werder JL, Lawson CT. Children’s active commuting to school: current knowledge and future directions. Prev Chronic Dis. 2008;5:A100.
Timperio A, Ball K, Salmon J, Roberts R, Giles-Corti B, Simmons D, et al. Personal, family, social, and environmental correlates of active commuting to school. Am J Prev Med. 2006;30:45-51.
Shamah-Levy T, Cuevas-Nasu L, Rivera-Dommarco J, Hernández-Ávila M. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino 2016. Informe final de resultados. Secretaría de Salud, Instituto Nacional de Salud Pública; 2016. Disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/ file/209093/ENSANUT.pdf.
Jauregui A, Medina C, Salvo D, Barquera S, Rivera-Dommarco JA. Active commuting to school in Mexican adolescents: evidence from the Mexican National Nutrition and Health Survey. J Phys Act Health. 2015; 12:1088-95.
Foster S, Villanueva K, Wood L, Christian H, Giles-Corti B. The impact of parents’ fear of strangers and perceptions of informal social control on children’s independent mobility. Health Place. 2014;26:60-8.
Encuesta Intercensal 2015. Disponible en: http://www.inegi.org.mx/est/ contenidos/Proyectos/encuestas/hogares/especiales/ei2015/
Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública 2016. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/programas/envipe/ 2016/.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Mortalidad (Causas de defunción. Muertes accidentales y violentas hasta 2014). Disponible en: https://www.inegi.org.mx/sistemas/olap/Proyectos/bd/continuas/mortalidad/ MortalidadGeneral.asp
Indicadores de víctimas visibles e invisibles de homicidio. [en proceso de publicación]. 2012.
Secretaría de Salud. Panorama epidemiológico y estadístico de la mortalidad en México 2011. México: Dirección de Información Epidemiológica; 2015. Disponible en: https://www.gob.mx/salud/documentos/panorama- epidemiologico-y-estadistico-de-la-mortalidad-en-mexico-2011.
Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Tasas por cada 100 mil habitantes 1997-2016. Disponible en: http://secretariadoejecutivo. gob.mx/docs/pdfs/tasas%20por%20cada%20100%20 mil%20habitantes/Tasas072017.pdf.
Su JG, Jerrett M, McConnell R, Berhane K, Dunton G, Shankardass K, et al. Factors influencing whether children walk to school. Health Place. 2013;22:153-61.
Shaw B, Watson B, Frauendienst B, Redecker A, Jones T, Hillman M. Children’s Independent Mobility: A Comparative Study in England and Germany (1971–2010). Londres: Policy Studies Institute; 2013. Disponible en: http://www.psi.org.uk/site/publication_detail/852.