2019, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Rev Cubana Neurol Neurocir 2019; 9 (1)
La decisión de dónde publicar sus artículos científicos
García GRJ
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 14
Paginas: 1-10
Archivo PDF: 260.67 Kb.
FRAGMENTO
Al culminar una investigación, los participantes tienen la responsabilidad de considerar su publicación. Según Cuevas Romo, un trabajo de investigación que aporta un avance en el conocimiento en una disciplina específica no está terminado hasta que se comparte con la comunidad científica internacional. De este modo es como se construye y evoluciona el conocimiento en todas las ciencias.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Cuevas Romo A. Guía básica para publicar artículos en revistas de investigación. Universidad de Celaya, Centro de Investigación [Internet]. 2013 [citado: 17/04/2019]. Disponible desde: http://www.udec.edu.mx
Torres-Salinas D, Cabezas-Clavijo A. ¿Cómo publicar en revistas científicas de impacto?: consejos y reglas sobre publicación científica. EC3 Working Paper 13 [Internet]. 2013 [citado 16/04/2019]. Disponible en: http://hdl.handle.net/10481/28137
González de Dios J, González-Muñoz M, Alonso-Arroyo A, Aleixandre-Benavent R. Comunicación científica (XIII). Conocimientos básicos para elaborar un artículo científico: ¿Dónde publicar? La calidad, la importancia y el impacto en las publicaciones biomédicas. Acta Pediatr Esp. 2014;72(6):119-26.
Álvarez-Díaz JA. Neuroética como neurociencia de la ética. Rev Neurol. 2013;57:74-82.
Nuffield Councilon Bioethics. The ethics of research related to healthcare in developing countries [Internet]. 2002 [citado: 18/04/2019]. Disponible en: http://www.nuffieldbioethics.org
Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud. Pautas éticas internacionales para la investigación biomédica en seres humanos [Internet]. 2002 [citado: 18/04/2019]. Disponible en: http://www.cioms.ch/pautas_eticas_internacionales.htm
Forriol F. Publicar, el final del proceso científico. Trauma Fund MAPFRE. 2010;21(Supl 1):48-53.
Mendoza S, Paravic T. Origen, clasificación y desafíos de las revistas científicas. Investigación y postgrado. 2006;21(1):49-75.
Franco-López A, González-Gallego J, Sanz-Valero J, Tuñón MJ, García-De Lorenzo A, Culebras JM. Algunas consideraciones sobre el valor intrínseco del factor de impacto de las revistas científicas. Nutr Hosp. 2015;32(6):2369-73. DOI: 10.3305/nh.2015.32.6.10248
García Aretio L. Publicar (casi exclusivamente) en revistas de impacto. RIED. 2015;18(2):7-22.
Franco-López A, Sanz-Valero J, Culebras JM. Publicar en castellano, o en cualquier otro idioma que no sea inglés, negativo para el factor de impacto y citaciones. JONNPR. 2016;1(2):65-70. DOI: 10.19230/jonnpr.2016.1.2.1005
Alonso J, Subirats I, Martínez Conde ML. Informe APEI sobre acceso abierto. Asturias: APEI [Internet]. 2008 [citado: 23/04/2019]. Disponible en: http://www.apeiasturias.org
Silva Ayçaguer LC. Las editoriales científicas depredadoras: una plaga académica. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud. 2016;27(3):420-8.
Abad-García MF. El plagio y las revistas depredadoras como amenaza a la integridad científica. An Pediatr (Barc). 2019;90(1):57.e1-57.e8