2018, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Rev Cubana Med Trop 2018; 70 (3)
Comportamiento de la vigilancia de síndrome febril inespecífico
González FS, Doeste HVM, Moreno GM, Mena RI
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 19
Paginas: 38-49
Archivo PDF: 325.34 Kb.
RESUMEN
Introducción: La vigilancia del síndrome febril inespecífico es objeto de especial atención, frecuente expresión de la ocurrencia de enfermedades emergentes y reemergentes; su detección oportuna permite formular medidas de intervención adecuadas.
Objetivo: Evaluar el comportamiento de la vigilancia del síndrome febril inespecífico.
Métodos: Se realizó una investigación observacional descriptiva de corte transversal, mediante la vigilancia activa y pasiva. La población objeto de estudio se determinó por los 384 pacientes detectados con síndrome febril inespecífico en las tres áreas de salud: Juan M. Páez Inchausti, Leonilda Tamayo Matos y Oreste Falls Oñate en la Isla de la Juventud, durante el período de enero a junio de 2017. Se utilizó como fuente primaria de datos la encuesta epidemiológica de cada caso. Para el análisis se emplearon frecuencias absolutas, relativas y tasas. Se evaluaron dos atributos del sistema (oportunidad y valor predictivo positivo).
Resultados: La mayor notificación se produjo en las últimas semanas estadísticas, con predominio del área de salud Juan M. Páez Inchausti, que mostró una tasa de 61,8 × 104 hab. Al sexo masculino se atribuyeron 207 casos (48,6 × 10 4 hab.) y la mayor incidencia se evidenció en los menores de 1 año con 48 casos (497,9 × 104 hab). La frecuencia de síntomas presentó el 95,8 % (368) para la fiebre, seguido de la cefalea 47,1 % (181). El atributo de oportunidad se evaluó de medianamente suficiente y el valor predictivo positivo se consideró bajo.
Conclusiones: La vigilancia mostró su mayor efectividad en las últimas semanas. Según características demográficas predominó el sexo masculino y la mayor incidencia fue en los menores de 1 año. Existen algunas insuficiencias en el cumplimiento de los atributos esenciales, sin embargo, no afecta el resultado del sistema en su conjunto.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Peña CA, Díaz A, Andrade I. Evaluación de los atributos del sistema de vigilancia en salud pública en el departamento del Huila durante el 2008. RFS. 2015 May 21;2(1):51-7.
Troyes L, Fuentes L, Troyes M, Canelo L, García M, Anaya E, et al. Etiología del síndrome febril agudo en la provincia de Jaén, Perú 2004-2005. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública. 2006 Jan;23(1):5-11.
MINSALUD. Caracterización epidemiológica de síndrome febril en pacientes fallecidos en Colombia, 2011-2013. IQEN. 2016 [citado 16 Jun 2016];21(9):266-78. Disponible en: http://www.ins.gov.co/.../IQEN%20vol%2021%202016%20num%209.pdf
Cortés JA, Romero-Moreno LF, Aguirre-León CA, Pinzón-Lozano L, Cuervo SI. Enfoque clínico del síndrome febril agudo en Colombia. Infectio. 2016 Feb 28.
Arroyave E, Londoño AF, Quintero JC, Agudelo-Flórez P, Arboleda M, Díaz FJ, et al. Etiología y caracterización epidemiológica del síndrome febril no palúdico en tres municipios del Urabá antioqueño, Colombia. Biomédica. 2013 Sep;33:99-107.
MINSAL [Internet]. Vigilancia Sindrómica. [citado el 16 de junio de 2017]. Disponible en: http://web.minsal.cl/sites/default/files/files/VIGILANCIA%20SINDROMICA-ARI29OCT14.pdf
Vilcarromero S, Casanova W, Ampuero JS, Ramal-Asayag C, Siles C, Díaz G, et al. Lecciones aprendidas en el control de Aedes aegypti para afrontar el dengue y la emergencia de chikungunya en Iquitos, Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública. 2015 Jan;32(1):172-8.
Navarrete-Espinosa J, Gómez-Dantés H. Arbovirus causales de fiebre hemorrágica en pacientes del Instituto Mexicano del Seguro Social. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2006;44(4):347-53.
Batista Moliner R, González Ochoa E, Feal Cañizares P. Evaluación de la vigilancia en salud en algunas unidades de atención primaria en Cuba. Revista Española de Salud Pública. 2001 Oct;75(5):443-58.
Arroyave E, Londoño AF, Quintero JC, Agudelo-Flórez P, Arboleda M, Díaz FJ, et al. Etiología y caracterización epidemiológica del síndrome febril no palúdico en tres municipios del Urabá antioqueño, Colombia. Biomédica. 2013 Sep;33:99-107.
Cáceres PA, Cifuentes ZK, Salgado D. Etiología del síndrome febril agudo en niños de 1 mes a 5 años hospitalizados en el Servicio de Urgencias del Hospital Universitario Hernando Moncaleano Perdomo de Neiva. RFS. 2015 May 29;6(1):48-54.
Carrasco ON, Fuenzalida PA, Hodgson MI, Giacaman P, Fernández FU, Peñafiel FS. Evaluación del paciente adulto con fiebre sin foco clínico evidente en la Unidad de Emergencia. Revista Chilena de Medicina Intensiva. 2011;26(3):181-8.
Ghelfi A. Síndrome febril inespecífico agudo con noción de foco epidemiológico. [Tesis de carrera de posgrado]. Rosario: Universidad Nacional de Rosario; 2014. [citado 16 Jun 2016]. Disponible en: http://www.clinica-unr.com.ar/Posgrado/trabajos.../Albertina-Ghelfi.pdf
González Fiallo S, Galindo Santana B, Betancourt Vera R, Bel Morales B. Evaluación del sistema de vigilancia de eventos adversos consecutivos a la vacunación en Isla de la Juventud, 2014. Revista Cubana de Medicina Tropical. 2016 Dec;68(3):203-16.
Harriete González F. Evaluación del sistema de vigilancia de eventos adversos consecutivos a la vacunación en el municipio Guantánamo. [Tesis de maestría en Epidemiología]. La Habana: Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí”; 2009.
Egües Torres LI. Evaluación del sistema de vigilancia de eventos adversos consecutivos a la vacunación. [Tesis de maestría en Epidemiología]. La Habana: Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí”; 2007.
Lara Fernández HL. Evaluación del sistema de farmacovigilancia en la atención primaria de salud, Ciudad de La Habana. [Tesis de especialidad de Higiene y Epidemiología]. La Habana: ENSAP; 2005.
Lara AB, Badilla KC, Trejos AM. Búsqueda retrospectiva del síndrome de rubéola congénita en niños menores de un año. Acta Médica Costarricense. 2015 Jan 28;56(3).
Peña CA, Díaz A, Andrade I. Evaluación de los atributos del sistema de vigilancia en salud pública en el departamento del Huila durante el 2008. RFS. 2015 May 21;2(1):51-7.