2019, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Rev Cub Med Mil 2019; 48 (1)
Relación entre estilos parentales y conductas autolesivas sin intención suicida en población ecuatoriana
Vilchez JL, Vanegas QOS, Samaniego-Chalco MJ, Vilchez TM, Sigüenza CWG
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 34
Paginas: 21-31
Archivo PDF: 285.28 Kb.
RESUMEN
Introducción: La familia es un contexto de protección que salvaguarda el desarrollo del individuo. En este ámbito, para el niño, se comienza no solo el aprendizaje de modelos útiles para relacionarse con la sociedad sino que, en su lado deficitario, es el foco de necesidades que han de resolverse por otros medios. Los estilos parentales determinan e influyen en gran medida, las conductas pro sociales o desadaptativas, positivas o negativas, integrativas o disruptivas de los hijos. En este sentido, la necesidad de llamar la atención ha sido relacionada en la literatura con conductas tales como la realización de tatuajes.
Objetivo: Desvelar la relación entre conductas autolesivas, llamada de atención y ciertos estilos parentales.
Métodos: Se llevaron a cabo distintos análisis correlacionales (utilizando una r de Pearson) con una muestra de 881 estudiantes universitarios, entre los diferentes estilos parentales, las conductas autolesivas y la intención de realizarse un tatuaje.
Resultados: Conductas parentales (como el control materno) correlacionan tanto con la realización de tatuajes como con ciertas conductas autolesivas. El amor parental de ambos progenitores, por el contrario, es un factor protector que correlaciona negativamente con este tipo de conductas de autolesión. El dato más claro reside en la correlación positiva entre la negligencia parental (la falta de atención) con las conductas autolesivas.
Conclusiones: Se concluye que la llamada de atención es un factor inherente a las conductas autolesivas, aunque tan solo es uno de tantos factores.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Walsh B. Treating self-injury: A practical guide. New York: Guilford Press; Jacobson C, Gould M. The epidemiology and phenomenology of nonsuicidal self-injurious behavior among adolescents: A critical review of the literature. Arch Suicide Res. 2007;11(2):129-147. Access: 05/07/2018. Available at: https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/13811110701247602?scroll=top&needAccess=true
MacAniff L, Kiselica M. Understanding and counseling self-mutilation in female adolescents and young adults. J Multicult Couns Devel. 2001;79:46-52. Access: 05/07/2018. Available at: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1002/j.1556-6676.2001.tb01942.x
Claes L, Jiménez-Murcia S, Agüera Z, Castro R, Sánchez I., Mechón JM, Fernández-Aranda F. Male eating disorder patients with and without non-suicidal self-injury: A comparison of psychopathological and personality features. Eur Eat Disord Rev 2011;20(4):335-8. Access: 05/07/2018. Available at: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1002/erv.1161
Scoliers G, Portzky G, Madge N, Hewitt A, Hawton K, de Wilde EJ, Ystgaard M, Arensman E, et al. Reasons for adolescent deliberate self-harm: a cry of pain and/or a cry for help? Findings from the child and adolescent self-harm in Europe (CASE) study. Soc Psichiatr Psichiatr Epidemiol. 2009;44(8):601-7. Access: 05/07/2018. Available at: https://link.springer.com/article/10.1007/s00127-008-0469-z
Isohookana R, Riala K, Hakko H, Räsänen P. Adverse childhood experiences and suicidal behavior of adolescent psychiatric inpatients. Eur Child Adolesc Psychiatr. 2013;22:13-22. Access: 05/07/2018. Available at: https://link.springer.com/article/10.1007/s00787-012-0311-8
Arenas-Landgrave P, Lucio-Gómez Maqueo EL, Forns M. Indicadores diferenciales de personalidad frente al riesgo de suicidio en adolescentes. Rev Iberoamericana Diag Eva Psicol - Ava Psicol. 2010;33:51-74. Acceso: 05/07/2018. Disponible en: http://googleshortener.com/g3Tr
Kumar G, Pepe D, Steer RA. Adolescent psychiatric inpatients' self-reported reasons for cutting themselves. J Nerv Ment Dis. 2004;192(12):830-6. Access: 05/07/2018. Available at: https://insights.ovid.com/crossref?an=00005053-200412000-00005
American Psychiatric Association. Diagnostic and statistical manual of mental disorders. 5th Ed. Arlington: American Psychiatric Publishing; 2013.
Laye-Gindhu A, Schonert-Reichl KA. Nonsuicidal Self-Harm Among Community Adolescents: Understanding the "Whats" and "Whys" of Self-Harm. J Youth Adolesc. 2005;34(5):447-57. Access: 05/07/2018. Available at: https://link.springer.com/article/10.1007/s10964-005-7262-z
Bornstein MH. (2002). Parenting infants. In: Bornstein MH (Ed.), Handbook of Parenting 1: Children and Parenting, pp. 3-43. Mahwah: Erlbaum; 2002. 12. Hooper LM. The application of attachment theory and family systems theory to the phenomena of parentification. Fam J. 2007;15:217-23. Acceso: 05/07/2018. Available from: http://googleshortener.com/YM1Ldm
Valdés Cuervo AA, Urías Murrieta M. Creencias de padres y madres acerca de la participación en la educación de sus hijos. Perf educ. 2011;33(134):99-114. Acceso: 05/07/2018. Disponible en: http://googleshortener.com/ID4c
Iglesias B, Romero E. Estilos parentales percibidos, psicopatología y personalidad en la adolescencia. Rev Psicopato Psicol Clín. 2009;14(2):63-77. Acceso: 05/07/2018. Disponible en: http://www.aepcp.net/arc/(1)_2009(2)_Iglesisas_Romero.pdf
Mendoza B, Pedroza FJ, Martínez KI. Prácticas de crianza positiva: Entrenamiento a padres para reducir bullying. Acta Invest Psicol 2014;4(3):1793-808. Acceso: 05/07/2018. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/aip/v4n3/v4n3a12.pdf
Rodríguez MA, del Barrio V, Carrasco MA. Consistencia interparental y su relación con la agresión y la sintomatología depresiva en niños y adolescentes. Rev Psicopato Psico Clín. 2009; 14:61-2. Acceso: 05/07/2018. Disponible en: http://www.revistapcna.com/sites/default/files/16-10.pdf
Flores Galaz MM, Cortés Ayala ML, Góngora Coronado EA. Desarrollo y validación de la Escala de Percepción de Prácticas Parentales de Crianza para Niños en una muestra mexicana. Rev Iberoamericana Diag Eva Psico - Ava Psicol. 2009;28(2):45-66. Acceso: 05/07/2018. Disponible en: http://www.aidep.org/03_ridep/R28/r283.pdf
Zacarías-Salinas X, Andrade-Palos P. Una escala para evaluar prácticas parentales que promueven la conducta prosocial en preadolescentes. Rev Iberoamericana Diag Eva Psico - Ava Psicol. 2014;38(2):117-35. Acceso: 05/07/2018. Disponible en: http://www.aidep.org/03_ridep/R38/Art6.pdf
Laws G. Parental-child relationship. New York: Columbia University Press; 1927.
Ortiz M, Victoria M, Gándara B, Tello F. Análisis de la estructura del Cuestionario de Comportamiento Parental para Niños (CRPBI) en población española. Rev Iberoamericana Diag Eva Psicol - Ava Psico. 2007;24(2):95-120. Acceso: 05/07/2018. Disponible en: https://goo.gl/q0TpoQ
Olson D, Sprenkle D, Russell C. Circumplex model of marital and family systems I: Cohesion and adaptability dimensions, family types and clinical applications. Famil Proc 1979; 18:3-28. Access: 05/07/2018. Available at: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1111/j.1545-5300.1979.00003.x
Carrasco Ortiz MA, del Barrio Gándara MV, Holgado Tello FP. Análisis de la estructura del cuestionario de comportamiento parental para niños (CRPBI) en población española. Rev Iberoamericana Diag Eva Psico - Ava Psicol. 2007;24(2):95-120. Acceso: 05/07/2018. Disponible en: http://www.aidep.org/sites/default/files/articles/R38/Art7.pdf
Vilchez JL. Revalidación en población ecuatoriana del Child´s Report of Parental Behavior Inventory (CRPBI). Cader Pes. Forthcoming 2018.
Cohen L, Manion L. Métodos de Investigación Educativa. Madrid: La Muralla; 1990.
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Censo de Población y Vivienda. Quito: INEC; 2010. [actualizado 3 ago 2018; citado 5 jul 2018]. Disponible en: https://goo.gl/DqDjcy
Buendía Eisman L. La Investigación por Encuesta. En: Buendía Eisman L, Colás Bravo P, Hernández Pina F. Métodos de Investigación en Psicopedagogía. Madrid: McGraw-Hill; 2001: p. 119-55.
Albores-Gallo L, Méndez-Santos JL, Xóchitl-García Luna A, Delgadillo- González Y, Chávez-Flores CI, Martínez OL. Autolesiones sin intención suicida en una muestra de niños y adolescentes de la ciudad de México. Actas Esp Psiquiatr. 2014;42(4):159-68. Acceso: 05/07/2018. Disponible en: https://goo.gl/3g2Djk
Vilchez JL. Validación en población ecuatoriana de una Cédula de Autolesiones sin intención suicida basada en el DSM-5. Rev Iberoamericana Diag Eva Psico - Ava Psicol. Forthcoming 2018.
Busaniche JN, Eymann AM, Mulli V, Paz MC, Catsicaris C. Asociación entre adolescentes tatuados y conductas de riesgo. Archiv Argen Pedriat 2006;104(4):309-15. Acceso: 05/07/2018. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/pdf/aap/v104n4/v104n4a06.pdf
Cossio ML, Giesen L, Araya G, Pérez-Cotapos ML. Asociación entre tatuajes, perforaciones y conductas de riesgo en adolescentes. Rev Med Chile. 2012;140(2):198-206. Acceso: 05/07/2018. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rmc/v140n2/art08.pdf
Pérez-Cotapos ML, Cossio ML. Tatuajes y perforaciones en adolescentes. Rev Med Chile. 2006;134(10):1322-9. Acceso: 05/07/2018. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rmc/v134n10/art18.pdf
Valle LE. Tatuajes y "piercing". Rev Argen Dermato 2006;87:16-26. Acceso: 05/07/2018. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/pdf/rad/v87n1/v87n1a02.pdf
Vilchez JL. Mental footnotes: Knowledge constructivism from logical thinking to personal beliefs and therapy. Res Psychothe: Psychopatho, Proc Outcome. 2016;19(234):158-165. Access: 05/07/2018. Available at: https://www.researchinpsychotherapy.org/index.php/rpsy/article/view/234/183
Ramírez-Lucas A, Ferrando M, Sainz A. ¿Influyen los estilos parentales y la inteligencia emocional de los padres en el desarrollo emocional de sus hijos escolarizados en el 2º ciclo de Educación Infantil? Acc Psicol. 2015;12:65-78. Acceso: 05/07/2018. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/acp/v12n1/articulo7.pdf
Toría López S, Peña Calvo JV, Inda Caro M. Estilos de educación familiar. Psicoth. 2008; 20:62-70. Acceso: 05/07/2018. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/727/72720110.pdf
Valenzuela Mujica MT, Ibarra AM, Zubarew T, Correa L. Prevención de conductas de riesgo en el Adolescente: Rol de familia. Index Enferm. 2013;22(1-2):50-54. Acceso: 05/07/2018. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962013000100011