2019, Número 1
Disfunción de la articulación temporomandibular en pacientes con anomalías dentomaxilofaciales
Idioma: Portugués
Referencias bibliográficas: 19
Paginas: 25-33
Archivo PDF: 390.79 Kb.
RESUMEN
Introducción: Los pacientes con anomalías dentomaxilofaciales del sistema estomatognático a menudo experimentan disfunción de la articulación temporomandibular. Además del examen clínico existen índices que permiten determinar el grado de disfunción. Objetivo: Identificar el grado de disfunción de la articulación temporomandibular en pacientes con anomalías dentomaxilofaciales. Métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal con 121 pacientes atendidos en la consulta de Ortodoncia de la Clínica Universitaria de Especialidades Estomatológicas "Manuel Cedeño", de mayo de 2016 a marzo de 2018. Las variables a estudiar fueron la edad, sexo y grado de disfunción de la articulación temporomandibular. Se aplicó el índice de Maglione et al. Resultados: Los pacientes con anomalías dentomaxilofaciales tuvieron un grado de disfunción leve en 71,90 % de la población total. La disfunción de la articulación temporomandibular se presentó en 72,58 % del grupo etario de 18 a 20 años y en el sexo femenino, con 61,98 %.Conclusiones: La disfunción de la articulación temporomandibular leve prevaleció en los pacientes con anomalías dentomaxilofaciales.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
González Valdés D, Alemán Sánchez PC, Delgado Díaz Y, Díaz Ortega L, León López E. Presencia de mordida invertida en un grupo de niños y adolescentes. San Antonio de los Baños. 2014. Rev Haban Cienc Méd [Internet]. 2015;14(3). Acceso: 07/02/2018. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729519X2015000300004
López Martín D, Cubero González R, Estrada Guerra Y, Estrada Guerra Y, Concepción López K, Machado Ramos S. Valor social de la prevención de factores de riesgo de maloclusiones en la dentición temporal. MediCiego [Internet]. 2017;23(1):1-6. Acceso: 22/05/2018. Disponible en: http://www.revmediciego.sld.cu/index.php/mediciego/article/view/654
Azevedo Lemos G, Lopes Pedro da Silva P, Ribeiro Paulino M, Gomes Moreira V, Soares Beltrão RT, Dantas Batista AU. Prevalência de disfunção temporomandibular e associação com fatores psicológicos em estudantes de Odontologia. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2015;52(4). Acceso: 22/05/2018. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pidS003475072015000400005&lnges
Ros Santana M, Grau León IB, Moreno Chala Y, Salso Morell RA. Evaluación de un protocolo para el diagnóstico y tratamiento de los trastornos inflamatorios temporomandibulares. Rev Electrón Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta [Internet]. 2015;40(5). Acceso: 22/05/2018. Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/64
Pérez Alfonso DO, Santiago Fernández M. Síndrome dolor disfunción de la articulación temporomandibular en pacientes del policlínico "Guillermo Tejas". Rev Electrón Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta [Internet]. 2015;40(11). Acceso: 22/05/2018. Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/355
Cobos Castro I, Gutiérrez Segura M, Montero Sera E, Zamora Guevara N. Trastornos temporomandibulares en pacientes bruxópatas, trabajadores de estomatología de Mayarí. CCM [Internet]. 2017;21(3):734-47. Acceso: 22/05/2018. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S156043812017000300011&lnges
Corona Carpio MH, Chávez González Z, Duque de Estrada Bertot ML, Duarte Escalante A. Caracterización clínica de pacientes parcialmente desdentados con disfunciones articulares. MEDISAN [Internet]. 2015;19(4):456-61. Acceso: 16/05/2018. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S102930192015000400002&lnges
Castro Gutiérrez I, Pérez Muro Y, Bermúdez Paredes M, Fernández Serrano JM. Trastornos de la articulación temporomandibular en la población mayor de 18 años del municipio Trinidad. 2010. Gac Méd Espirit [Internet]. 2015;17(2):12-22. Acceso: 23/05/2018. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S160889212015000200002&lng=es
Torres Rodríguez LC, González Olazábal MV, Pérez García LM, Pérez Fernández AM. Efecto de Bionator de California en los trastornos temporomandibulares. Gac Méd Espirit [Internet]. 2014;16(3):1-9. Acceso: 22/05/2018. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-89212014000300010
Casas Acosta J, Sardiña Valdés M, Peñate Sardiña CO, Peñate Sardiña D. Dolor disfunción de la articulación temporomandibular asociado a la sintomatología ótica. Hospital Universitario Clínico-Quirúrgico Comandante Faustino Pérez Hérnandez. Matanzas. Enero 2007-enero 2008. Rev Méd Electrón [Internet]. 2010;32(4). Acceso: 22/05/2018. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242010000400006
Sardiña Valdés M, Casas Acosta JE, Martínez Brito I, Peñate Sardiña CO, Peñate Sardiña D. Factores de riesgo de la disfunción temporomandibular asociados al Test de Krogh Paulsen. Rev Méd Electrón [Internet]. 2010;32(5). Acceso: 23/05/2018. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S168418242010000500004&lng=es