2019, Número 2
Siguiente >>
Simulación Clínica 2019; 1 (2)
Simulación clínica y Jean Baudrillard
Herrera-Aliaga E
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 13
Paginas: 67-68
Archivo PDF: 78.80 Kb.
FRAGMENTO
Estimada Editora:
El mundo de la educación en ciencias de la salud ha visto surgir el explosivo auge de la simulación clínica como metodología de enseñanza-aprendizaje. Esta metodología se inserta, en la actualidad, en la mayoría de los currículos de las carreras del área; también, se ha utilizado en el postgrado y en la recertificación de competencias de los profesionales que ya están inmersos en el mundo laboral.
En comunicaciones previas y en diversos medios se han reportado tanto los beneficios de la simulación como sus limitaciones.2-7 Hoy en día, no concebimos una metodología que ofrezca, con la misma fuerza, el potencial de desarrollo que posee la simulación. Aún existen pendientes en cuanto a investigar varios aspectos, por ejemplo, el impacto que la simulación posee sobre la atención del paciente;sin embargo, es posible mencionar que el camino ya se ha iniciado y por tanto, como siempre sucede en ciencia, aparecerán nuevas preguntas.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Chiniara G, Cole G, Brisbin K, Huffman D, Cragg B, Lamacchia M, et al. Simulation in healthcare: a taxonomy and a conceptual framework for instructional design and media selection. Medical Teacher. 2013; 35: e1380-e1395.
Corvetto M, Bravo M, Montaña R, Utili F, Escudero E, Boza C, et al. Simulación en educación médica: una sinopsis. Rev Méd Chile. 2013; 141 (1): 70-79.
Rojas A, Borja H. ¿Es ética la utilización de técnicas de simulación en la docencia médica de pregrado? Reflexión bioética. Rev Chil Enferm Respir. 2016; 32 (1): 34-37.
Kerrigan N. Simulación, ¿una necesidad en el entrenamiento para la cirugía laparoscópica colorrectal? Rev Chil Cir. 2017; 69 (6): 508-512.
Alvarado J, Henríquez J, Castillo R, Sosa J, León F, Varas J, et al. Programa pionero de simulación en sutura para estudiantes de medicina de pregrado. Rev Chil Cir. 2015; 67 (5): 480-485.
Moya P, Ruz M, Parraguez E, Carreño V, Rodríguez A, Froes P. Efectividad de la simulación en la educación médica desde la perspectiva de seguridad de pacientes. Rev Méd Chile. 2017; 145 (4): 514-526.
Cook D, Hatala R, Brydges R, Zendejas B, Szostek J, Wang A, et al. Technology-enhanced simulation for health professions education a systematic review and meta-analysis. JAMA. 2011; 306 (9): 978-988.
Rosen K. The history of medical simulation. J Crit Care. 2008; 23: 157-166.
von Werder S. ¿Ficción o hiperrealidad?: un estudio comparado de los relatos “Tlön, Uqbar, Orbis Tertius?”, de Jorge Luis Borges y “La Salida?”, de Daniel Kehlmann. Literatura y Lingüística. 2013; (28): 107-121.
Vaskes I. La transestética de Baudrillard: simulacro y arte en la época de simulación total. Estudios de Filosofía. 2008; (38): 197-219.
Baudrillard J. Cultura y simulacro. Barcelona: Editorial Kairos; 1977.
Rudolph J, Simon R, Dufresne R, Raemer D. There’s no such thing as “nonjudgmental” debriefing: a theory and method for debriefing with good judgment. Simul Healthcare. 2006; 1: 49-55.
Fanning R, Gaba D. The role of debriefing in simulation-based learning. Simul Healthcare. 2007; 2 (1): 1-11.