2019, Número 62
Características de la curva de Spee en la dentición temporal
Vaillard-Jiménez E, Huitzil-Muñoz E, Lezama-Flores G, Carrasco-Gutiérrez R, Muñoz-Quintana G, Moyaho MÁ, Vidal V, Cabrera-Bello S
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 32
Paginas: 1670-1673
Archivo PDF: 280.89 Kb.
RESUMEN
Introducción. Se considera que en la articulación temporomandibular del niño, la cavidad glenoidea es casi plana con una escasa prominencia
del cóndilo anterior o temporal, que permite el desplazamiento anterior de la mandíbula, por lo que el entrecruzamiento de los incisivos es
menor y se considera que no existe la curva de Spee, y se carece de su análisis.
Objetivo. Analizar la frecuencia y asociación de riesgo de
la presencia de la curva de Spee en cada uno de los planos terminales y la sobre mordida vertical.
Material y método. En un estudio clínico
epidemiológico, transversal, prospectivo y analítico, se analizó una muestra probabilística heterodémica y multicéntrica estratificada por
sexo, de 140 juegos de modelos de dentición temporal de la población infantil con edades entre tres y cinco años, sin pérdida de paredes
proximales ni cavitaciones por caries, así como con órganos dentales fracturados. Se analizaron las variables dependientes curva de Spee,
plano terminal y sobre mordida vertical.
Resultados. Se probó la hipótesis de dependencia de la curva de Spee respecto al tipo de plano
terminal (χ
2 = 7.104, p = 0.01, Gl = 1). La tasa de prevalencia de la presencia de la curva de Spee fue del 43.47%. Su asociación con el
plano terminal recto es RM = 3.96 y con la mordida profunda es RM = 2.89.
Conclusiones. La curva de Spee se encuentra presente en
la dentición temporal y responde a la necesidad de compensar la trayectoria condilar. Propicia la máxima intercuspidización que permite la
desoclusión protrusiva gracias a las guía anterior y condilar que evitan la presión excesiva en el área posterior, optimiza la función incisiva
durante la acción de corte y promueve el desgaste de cúspides y bordes incisales, razón por la que en las mordidas profundas no se encontró.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Abu-Hussein M, Sarafianou A. Mathematical analysis of dental arch of children in normal occlusion. A literature Review. Ped Dent 2012; 2(1): 33-40.
Hidalgo López I, Vicahuaman Bernaloa J. Oclusión en prótesis total. Rev Estomatol Herediana 2009;19(2): 125-30.
Guiglione M, Bessone G, Juárez RP. Morfología dental en contextos clínicos, antropológicos y forenses. Rev Estomatol Herediana 2014; 24(3): 194-98.
Escobar Muñoz F. 2012. Odontología Pediátrica. Ed. Ripano, Santiago de Chile.
Muiño-Eduardo J, González-Zanone F, Zaleski P, Gumiela MA. Curva de Spee. Causas y tratamiento de su descompensación. RAAO 2017; LVII(2): 47-55.
Okeson JP. 1995. Oclusión y afecciones temporomandibulares. Ed. Mosby/Doyma. US.
Menares Fernández David, Ramírez Cunillera Enrique, Rabi Rabi Gabriel, Guzmán Zuluaga Carmen Lucia, Ardila Medina Carlos Martín. Relación entre la curva de Spee y la angulación de la cavidad glenoidea. AMC 2013; 17(2): 201-13.
Van Der Linden F. Theoretical and practical aspects of crowding in the human dentition. J Am Dent Assoc 1974; 89(1): 139-53.
Barnett EM. 1978. Terapia oclusal en odontopediatría. Ed. Médica Interamericana. Buenos Aires.
Ferrúz J, Calzavara D, Oteo A, Mateos L, Sanz M. Erupción pasiva alterada. Sus implicaciones clínicas y terapéuticas. Periodoncia clínica paso a paso. Periodoncia y Osteointegración 2003; 13(2): 105-20.
Barbería Leache E, Boj-Quesada JR, Catalá-Pizarro M, García- Ballesta C, Mendoza-Mendoza A. Odontopediatría. Masson, Barcelona 2001.
Escobar PH. La curva de Spee: Etiología y prevención en ortodoncia. Gaceta Dental 2013; 25: 120-31.
Hernández GB, Soberanes DFL. Determinación de la deformación permanente y reproducción de detalles en alginatos ya gelificados e inadecuadamente almacenados. Tesis de Licenciatura Fac de Estomatología BUAP 2002.
Canut Brusola J, Plasencia -Alcina E, Barrachina- Mataix C, Asensi- Cros C. 1992. Ortodoncia Clínica. Ed Masson. Barcelona.
Carbone-Irujo L. Tratamiento temprano de las maloclusiones sin aparatología funcional: Presentación de dos casos clínicos. Int J Odontostomat 2014; 8(2): 253-60.
Planas P. 2008. Rehabilitación neuro-oclusal (RNO). 2º Ed Amolca. Caracas.
Abu-Hussein M, Sarafianou A. Mathematical analysis of dental arch of children in normal occlusion. A literature Review. Ped Dent 2012; 2(1): 33-40.
Hidalgo López I, Vicahuaman Bernaloa J. Oclusión en prótesis total. Rev Estomatol Herediana 2009;19(2): 125-30.
Guiglione M, Bessone G, Juárez RP. Morfología dental en contextos clínicos, antropológicos y forenses. Rev Estomatol Herediana 2014; 24(3): 194-98.
Escobar Muñoz F. 2012. Odontología Pediátrica. Ed. Ripano, Santiago de Chile.
Muiño-Eduardo J, González-Zanone F, Zaleski P, Gumiela MA. Curva de Spee. Causas y tratamiento de su descompensación. RAAO 2017; LVII(2): 47-55.
Okeson JP. 1995. Oclusión y afecciones temporomandibulares. Ed. Mosby/Doyma. US.
Menares Fernández David, Ramírez Cunillera Enrique, Rabi Rabi Gabriel, Guzmán Zuluaga Carmen Lucia, Ardila Medina Carlos Martín. Relación entre la curva de Spee y la angulación de la cavidad glenoidea. AMC 2013; 17(2): 201-13.
Van Der Linden F. Theoretical and practical aspects of crowding in the human dentition. J Am Dent Assoc 1974; 89(1): 139-53.
Barnett EM. 1978. Terapia oclusal en odontopediatría. Ed. Médica Interamericana. Buenos Aires.
Ferrúz J, Calzavara D, Oteo A, Mateos L, Sanz M. Erupción pasiva alterada. Sus implicaciones clínicas y terapéuticas. Periodoncia clínica paso a paso. Periodoncia y Osteointegración 2003; 13(2): 105-20.
Barbería Leache E, Boj-Quesada JR, Catalá-Pizarro M, García- Ballesta C, Mendoza-Mendoza A. Odontopediatría. Masson, Barcelona 2001.
Escobar PH. La curva de Spee: Etiología y prevención en ortodoncia. Gaceta Dental 2013; 25: 120-31.
Hernández GB, Soberanes DFL. Determinación de la deformación permanente y reproducción de detalles en alginatos ya gelificados e inadecuadamente almacenados. Tesis de Licenciatura Fac de Estomatología BUAP 2002.
Canut Brusola J, Plasencia -Alcina E, Barrachina- Mataix C, Asensi- Cros C. 1992. Ortodoncia Clínica. Ed Masson. Barcelona.
Carbone-Irujo L. Tratamiento temprano de las maloclusiones sin aparatología funcional: Presentación de dos casos clínicos. Int J Odontostomat 2014; 8(2): 253-60.
Planas P. 2008. Rehabilitación neuro-oclusal (RNO). 2º Ed Amolca. Caracas.