2019, Número 1
Incidencia de afecciones oftalmológicas en la isla de Fogo, Cabo Verde. 2015-2017
Milanés AAR, Molina CK, Alves TIA, Milanés MM, Ojeda LÁM
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 35
Paginas: 48-61
Archivo PDF: 558.77 Kb.
RESUMEN
Fundamento: existe un alza de enfermedades oculares y personas con discapacidades visuales.
Objetivo: describir la incidencia de afecciones oftalmológicas.
Métodos: estudio de serie de casos realizado en la consulta de Oftalmología de la Isla de Fogo, Cabo Verde, entre noviembre del 2015 y noviembre del 2017. Se aplicó una encuesta que incluyó variables como edad, sexo, afección oftalmológica, malformación ocular congénita y tipo de malformación. Se analizó si presentaba nistagmo, estrabismo, algún tipo de ametropía, traumatismos, así como afecciones de los anexos, segmento anterior y segmento posterior.
Resultados: se atendieron 4846 pacientes. La incidencia de afecciones oftalmológicas fue de 13,07 %, con predominio del sexo femenino y del grupo etario entre 21 y 41 años. De las principales afecciones oculares las que mostraron mayor incidencia fueron las ametropías, el pterigion, la catarata, la conjuntivitis alérgica, las queratopatías, la retinopatía esclero-hipertensiva , el glaucoma y la retinopatía diabética.
Conclusiones: las principales afecciones oftalmologicas guardan relación con el clima en la Isla como son el pterigion, las conjuntivitis alérgicas y la catarata, y otras con el mal manejo y control de la enfermedad de base como son las queratopatías, la retinopatía esclero-hipertensiva y la diabética.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Instituto Nacional de Estadística. Censo 2010 [Internet]. Fazenda Praia-Santiago: INE; 2011. [ cited 23 Jun 2018 ] Available from: http://ine.cv/censo-2010/.
Fernández Pérez A, de Dios Lorente JA, Peña Sisto L, García Espinosa SM, León Leal M. Causas más frecuentes de consulta oftalmológica. MEDISAN [revista en Internet]. 2009 [ cited 3 Feb 2018 ] ; 13 (3): [aprox. 9p]. Available from: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext& pid=S1029-30192009000300010.
Barrau C, Cohen T, Villette T. Un nuevo reto científico: la prevención personalizada del riesgo. Points de Vue. 2014 ; 71: 15-22.
Martinsons C. Health effects of LEDs and SSL. Sydney: SPARC; 2015.
Monteiro ML, Inocêncio F, Shemann JF. Inquérito Nacional de prevalência e causas de Deficiências visuais. Praia: Ministério da Saúde. Divisão de Epidemiologia e Investigação; 1998.
Instituto Nacional de Estadísticas. Recenseamento Geral da População e Habitação 2010 – Estado e Estrutura da População Cabo-Verdiana. Santiago: INE; 2011.
Gipson IK, Turner V. ¿Son las mujeres más propensas que los hombres a manifestar disfunciones visuales y ceguera?. Arch Soc Esp Oftalmol. 2005 ; 80 (6): 325-6.
Rojas Bocanegra A. Prevalencias de patologías oculares en pacientes adultos atendido en el instituto de investigaciones optométricas de la Universidad de La Salle durante el año 2000. Oftalm. 2012 ; 7 (1): 23-9.
Pérez González H, García CY, Frómeta Suárez I. Principales afecciones oftalmológicas detectadas mediante pesquisaje activo en la población Uruguaya. Panorama Cuba y Salud [revista en Internet]. 2012 ; 7 (1): [aprox. 8p]. Available from: http://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resume n.cgi?IDARTICULO=49180.
Sánchez Andrés A, Gómez Tébar M, Fons Martínez R, Pérez-Aytes A, Serra Estellés I. Coloboma palpebral bilateral: una malformación ocular poco frecuente. An Pediatr (Barc). 2006 ; 65: 385-6.
Bermejo Sánchez E, Ayala Garcés A, Félix Rodríguez V, Martín Bermejo M, García Blanco M, Egües Jimeno J. Anoftalmia / microftalmia en síndromes: Epidemiología en recién nacidos en España. An Esp Pediatr. 1996 ; 45: 269-75.
Ankola P, Hisham AA. Congenital Bilateral Upper Eyelid Coloboma. J Perinatology. 2003 ; 23: 166-7.
Vogt G, Szunyogh M, Czeizel AE. Birth characteristics of different ocular congenital abnormalities in Hungary. Ophthalmic Epidemiol. 2006 ; 13: 159-66.
Riaño Galán I, Rodríguez Dehli C, García López E, Moro Bayón C, Suárez Menéndez E, Ariza Hevia F, et al. Frecuencia y presentación clínica de los defectos oculares congénitos en Asturias (1990–2004). Anales de Pediatría [revista en Internet]. 2010 ; 72 (4): [aprox. 7p]. Available from: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/ S169540331000069X.
Dunaway D, Berger I. Worldwide distribution of Visual Refractive Errors and What to expect at a particular location [Internet]. Java: Infocus; 2014. [ cited 23 Ene 2018 ] Available from: http://www.infocusonline.org/WORLDWIDE DISTRIBUTION ....
Cáceres Pallavidino GH, Fraga Betancur DA, Ponce de León LF, Echevarría Avellaneda MF, Marcos Farizano CM. Prevalencia de ametropías y su correlación campimétrica según sexo en estudiantes de segundo año de medicina de la UNNE. Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina. 2009 ; 191: 8-11.
Arellano BG, Chávez SA, Arellano AS, Chaves LC. Estudio de la agudeza visual y problemas refractivos en estudiantes de medicina de la escuela superior politécnica de Chimborazo 2013. S Científica. 2014 ; 12 (1): 25-32.
Adán-Hurtado EE, Arroyo-Yllanes MA. Frecuencia de los diferentes tipos de estrabismo. Rev Mex Oftalmol. 2009 ; 83 (6): 340-8.
Tomimatsu Shimauti A, de Toledo Pesci L, Fernández de Sousa RL, Padovani CR, Artioli Schellini S. Estrabismo: detecção em uma amostra populacional e fatores demográficos associados. Arq Bras Oftalmol. 2012 ; 75 (2): 92-6.
Cruz Betancourt A, Torres Lobaina N, Aguilera Elena M, Martínez Durán P, Sera Velázquez S. Detección temprana y solución de afecciones oftalmológicas en niños de uno a cinco años. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta [revista en Internet]. 2015 [ cited 3 Mar 2018 ] ; 40 (4): [aprox. 8p]. Available from: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/arti cle/view/75/html_28.
García Flores H, García Mireles G, Uriel Maldonado A, Guadalupe Gabriel. Trauma ocular [Internet]. Tlalnepantla: Facultad de Estudios Superiores Iztacala. Universidad Autónoma de México; 2014. [ cited 23 Ene 2018 ] Available from: https://es.scribd.com/document/365682772.
Ivankovic V, Minaeff T. Caracterización de las urgencias oftalmológicas en el Hospital José Joaquín Aguirre. Rev Hosp Clín Univ Chile. 2009 ; 20: 97-102.
Igreja AC, Treinta J, Bertino P, Antônio O. Emergências oftalmológicas em um hospital dia. Rev Bras Oftalmol. 2009 ; 68 (4): 197-200.
Ortega-Larrocea C, Vizcaíno-López G. Prevalencia de las enfermedades inflamatorias oculares. Rev Mex Oftalmol. 2010 ; 84 (3): 153-8.
Hernández Fernández Y, Benítez Merino MC, Welch Ruiz G, Fundora Salgado V. Comportamiento de las urgencias oftalmológicas en el policlínico "Ramón González Coro". Rev Cubana Oftalmol [revista en Internet]. 2015 [ cited 23 Feb 2018 ] ; 28 (1): [aprox. 6p]. Available from: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext& pid=S0864-21762015000100006.
Robertson S. Epidemiología de la catarata [Internet]. Sidney: News Medica; 2014. [ cited 23 Feb 2018 ] Available from: https://www.news-medical.net/health/Cataract-Ep idemiology-(Spanish).aspx.
Palma Zarate D. Factores asociados a queratopatía en pacientes en estado crítico de la UMAE Hospital de Especialidades [Tesis]. Veracruz: Universidad Veracruzana. IMSS; 2014. [ cited 3 Feb 2018 ] Available from: https://cdigital.uv.mx/bitstream/handle/12345678 9/41631/PalmaZarateDucina.pdf?sequence=1&is Allowed=y.
Wong T, Mitchell P. Hypertensive retinopathy. N Engl J Med. 2004 ; 351: 2310-7.
Sierra C, Aguilera MT. Evaluación clínica del paciente hipertenso. Medicina Integral. 2001 ; 37 (5): 195-239.
Rodríguez NA, Zurutuza A. Manifestaciones oftalmológicas de la hipertensión arterial. Anales Sis San Navarra [revista en Internet]. 2008 [ cited 23 Feb 2018 ] ; 31 Suppl 3: [aprox. 8p]. Available from: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext &pid=S1137-66272008000600002.
Guamán Gualpa RI, Gualán Torres TF. Fondo de ojo y grados de retinopatía hipertensiva en los pacientes del Servicio de Oftalmología del Hospital General Isidro Ayora, periodo enero-junio 2016 [Tesis]. Loja: Universidad de Loja; 2017. Available from: http://dspace.unl.edu.ec/jspui/handle/123456789/ 19538.
Díaz Alfonso LR, Suárez Rodríguez BN, Curbelo MJ, Soto Serrano Y, Milanés Armengol AR. Caracterización epidemiológica del glaucoma primario de ángulo abierto. Medisur [revista en Internet]. 2010 [ cited 3 Feb 2018 ] ; 8 (5): [aprox. 6p]. Available from: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext& pid=S1727-897X2010000500008.
Romo Arpio CA, García Luna E, Sámano Guerrero A, Barradas Cervantes A, Martínez Ibarra AA, Villarreal Guerra P, et al. Prevalencia de glaucoma primario de ángulo abierto en pacientes mayores de 40 años de edad en un simulacro de campaña diagnóstica. Rev Mex Oftalmol. 2017 ; 91 (6): 279-85.
Sakata L, Mayumi Sakata V, Rocha AL, Sakuno G, Mozena A, Watanabi P, et al. Prevalence and Causes of Visual Impairment and Blindness in an Urban Population: The South Brazilian Bocaiuva Study. Investigative Ophthalmology & Visual Science. 2014 ; 55 (3): 23-9.
Hernández Baguer R, Copello Noblet M, Cid Vázquez B, Cabezas García AM, Domínguez Rodríguez D, Dyce Gordon B. Características clínicas y evolución de la retinosis pigmentaria en los adolescentes. Rev Cubana Pediatría [revista en Internet]. 2008 [ cited 3 Feb 2018 ] ; 80 (2): [aprox. 8p]. Available from: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext& pid=S0034-75312008000200001.