2017, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Rev Mex Med Forense 2017; 2 (1)
El homicidio como causa de muerte: construcción de una propuesta desde la Antropología Física
Jiménez BCA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 31
Paginas: 45-60
Archivo PDF: 516.00 Kb.
RESUMEN
El análisis de la mortalidad por homicidio constituye una de las formas más indicadas para abordar y tratar de comprender la problemática de la violencia y cómo esta expresa a su vez la profunda desigualdad social, la lucha por el poder, y la dominación de género. En esta participación nos proponemos presentar los elementos centrales que hemos articulado para elaborar el homicidio como objeto de estudio antropofísico, partiendo de considerarlo como un problema de salud, objetivado por su tasa de distribución en términos estadísticos y que representa uno de los principales problemas de mortalidad, pero además concibiéndolo como la expresión de fenómenos de muerte que implican potencialmente la construcción de procesos culturales, que se requieren descifrar. Nuestro interés es destacar que el análisis del homicidio tiene relevancia porque va a develar situaciones límite, injusticia, rencor social, odio, soledad, desesperación, ambición, envidia, lucha de poder, en definitiva, la conflictiva interacción humano-social que se expresa, lamentablemente, en una utilización del cuerpo como espacio simbólico de poder, en el que se inscribe ya sea a través de la tortura, la mutilación o claramente con insignias y palabras escritas con sangre.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Baños, Agustín (2002) Agresividad humana y violencia, Un análisis a través de procesos de escasez y hacinamiento. INAH-ENAH, México.
Bronfman, M y R. Tuirán. (1984) La desigualdad ante la muerte; clases sociales y mortalidad en la niñez. Memorias del Congreso Latinoamericano de población y desarrollo, Vol. I, UNAM/El Colegio de México/PISPAL, México.
Cano, Carmen et al. (1980).La dinámica de la violencia en México. UNAM, México.
Caposortega, Sergio. (1997). Cien años de mortalidad en México. Demos.
Cárdenas, Rosario. (2001). Las Causas de muerte en México. En: FCE (ed.), La Población en México, México.
Comas, Juan. (1976). Manual de Antropología Física. UNAM-IIA, México.
Daly, Martin y Margo Wilson. (2003). Homicidio. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires.
Estrada, Javier. (2003) Prevención y control de accidentes, envenenamientos y violencias. En: Sociomedicina, Méndez (ed.), México.
Foucault, Michel. (2005) Vigilar y castigar. Siglo Veintiuno Editores, México, trigésimocuarta edición en español.
Ferrándiz F. y C. Feixa. (2004) Una mirada antropológica sobre las violencias. En: UAM ed) Alteridades, enero-jul vol 14, no. 27 México: 169-174.
Franco, Saúl. (2003). A social-medical approach to violence in Colombia. American Journal of Public Health.2003ª Momento y contexto de la violencia en Colombia. En: Revista Cubana de Salud Pública, año XXIX, No. 1.
2004 ¿De qué sirve la medicina social frente a la violencia?, En: UAM (ed), Salud Problema, año 9, no. 17.
Genovés, Santiago. 1989 La violencia a la luz del conocimiento actual. En: UNAM-INAH (ed), Estudios de Antropología Biológica, V Coloquio de Antropología Física Juan Comas 1986, México.
Herrera, Martha. 2004 En el silencio de su soledad, la reproducción de la violencia intrafamiliar en Valle de Chalco Solidaridad. Facultad de Filosofía y Letras UNAM-IIA, México.
Híjar-Medina, Martha et. al. 1997 La violencia y sus repercusiones en la salud; reflexiones teóricas y magnitud del problema en México. Salud Pública, México.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI).
Lozano, Rafael et al.1997 Análisis de la magnitud y costos de la violencia en la Ciudad de México. Fundación Mexicana para la Salud, Centro de Economía y Salud, México.
Menéndez, Eduardo 2001 Biologización y racismo en la vida cotidiana. En: UAM (ed.), Alteridades, año XI, no. 21, México.
2000 Factores culturales: de las definiciones a los usos específicos. En Bellaterra (ed.), Medicina y Cultura. Estudios entre la antropología y la medicina, Barcelona.
Merlos, Andrea. 2007 Michoacán, el Estado más violento en sexenio de Fox. El Universal, 2 enero.
Muñoz, Luz. 2005 Casos de muertes violentas en cráneos de una colección ósea de México Virreinal.
NIOSH 1993 La prevención del homicidio en el lugar de trabajo. Departament of Health and Human Services, Public Health Service, Centers for Disease Control and Prevention, National Institute for Occupational Safety and health, DHHS (NIOSH), Publication No. 93-108.
Osorio, Amantita. 2005 Violencias extremas y etnicidad: la ex Yugoslavia. En UAM (ed.), Alteridades, Año XV, No. 30, México: 75-84.
Ramírez, Josefina. 2005 El estrés como metáfora. Estudio antropológico con un grupo de operadoras telefónicas. Tesis de Doctorado en Antropología Social, CIESAS.
Rodríguez, Luis. 2005 Criminología, Editorial Porrúa, México.
Sabadell, Miguel et al. 2006 ¿Por qué el ser humano puede ser violento? Oscuridad interna. En: Muy Interesante, Año XXIII, No. 1.
Sagan, Carl. 1984 El cerebro de Broca. Reflexiones sobre el apasionante mundo de la ciencia. Grijalbo, México.
Soberón, Guillermo et al. 2003 La violencia como un grave problema de salud pública. En: www.funsalud.org.mx, Caleidoscopio de la Salud.
Vera, José. 2002 Las andanzas del caballero inexistente. Reflexiones en torno al cuerpo en antropología física. Centro de estudios Filosóficos, Políticos y Sociales, Vicente Lombardo Toledano, México.
Wallman, Joel. 2000 Violencia. En: Siglo Veintiuno (ed.), Diccionario de Antropología, México.
2007 Nuevos casos de decapitados estremecen el país. En: El Diario, 9/10/2007, www.eldiarioony.com