2018, Número 3
Siguiente >>
Rev Esp Med Quir 2018; 23 (3)
Relación estrés-factores de riesgo coronario con monitoreo Holter en neurocirujanos
Rivera-Velázquez JE, Castillo-Rangel C, Martínez-Albarrán LA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 25
Paginas: 117-122
Archivo PDF: 217.06 Kb.
RESUMEN
El estrés mental produce los mismos cambios fisiológicos que el estrés físico. Se ha establecido que conduce a importantes
alteraciones fisiológicas, tanto en el aspecto metabólico como en el funcionamiento inmunitario, y se considera un nuevo
factor de riesgo de enfermedad cardiovascular, ya que actúa como gatillo o disparador de numerosas enfermedades cardiovasculares
en individuos susceptibles; además induce cambios en el sistema nervioso autónomo que pueden ser registrados
mediante monitoreo Holter. Consideramos de alta importancia este estudio, la finalidad de la investigación y su aportación
radica en conocer la prevalencia que tienen estas alteraciones y el grado de asociación entre las variables expuestas. Se
realizó un estudio transversal, observacional y prospectivo, la población de estudio fueron los médicos residentes del Servicio
de Neurocirugía. Entre las alteraciones que se encontraron al analizar los datos obtenidos del monitoreo Holter se
hallan las siguientes: extrasístoles supraventriculares (57%), taquicardia sinusal (29%) y taquicardia ventricular no sostenida
(14%). El dato de mayor peso y significancia fue el estrés, ya que la mayoría de los médicos que presentó estrés también
tuvo alteraciones durante el monitoreo Holter.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Arana-Rueda E, Cabrera-Bueno F, Romero-Rodríguez N, Muñoz-García A, Gutiérrez-Carretero E, Jiménez-Navarro M. Innovación tecnológica aplicada a la monitorización de las arritmias. Diferentes dispositivos para distintas situaciones. Cardiocore. 2015;50(3):91-2.
American Diabetes Association. Standards of Medical Care in Diabetes- 2017 Abridged for Primary Care Providers. Clin Diabetes. 2017;35(1):5-26.
Hurst J, O’Rourke R. Muerte súbita cardíaca (11th ed., pp. 153-183). Madrid: McGraw-Hill Interamericana. 2006;11:153-83.
Sanchez J, Baduin E, Flores D. Prevalencia de arritmias e isquemia miocárdica silente en cirujanos durante el transoperatorio mediante monitoreo Holter. Rev Mex Cardiol. 2006;20(4):189-90.
Albanese M, Neofytou M, Ouarrak T, Schneider S, Schöls W. Evaluation of heart rate measurements in clinical studies: a prospective cohort study in patients with heart disease. Eur J Clin Pharmacol. 2016;72(7):789-95.
Hernandez A, Ortega R, Reidl L. Validación del instrumento de estrés laboral para médicos mexicanos. EN-CLAVES del pensamiento. 2012;11:113-29.
Mingote AJ, Moreno Jiménez B y Gálvez Herrer, M. Desgaste profesional y salud de los profesionales médicos: revisión y propuestas de prevención. Medicina Clínica. 2004;123(7): 265-70.
Aguado Martín J, Bátiz Cano A, Quintana Pérez S. El estrés en personal sanitario hospitalario: estado actual. Med Segur Trab. 2013;59(231):259-75.
Armario P, Hernandez R. Estrés, enfermedad cardiovascular e hipertensión arterial. Med Clin. 2002;119(1):23-9.
Sondaya E. Estado actual del monitoreo ambulatorio de presión arterial. Rev Urug Cardiol. 2018;28:273-84.
Böhm B. A prospective randomized trial on heart rate variability of the surgical team during laparoscopic and conventional sigmoid resection. Arch Surg. 2001;136(3):305-10.
Arce-León A, Rodríguez-Rodríguez J, Pedrote A. Monitorización ambulatoria del ritmo cardíaco. Más allá del Holter de 24 horas. Cardiocore. 2015;50(3):102-5.
Mingote Adán J, Pérez Corral F. El estrés del médico. Manual de autoayuda. Ediciones Díaz de Santos; 1999.
Gonzalez Guzmán R. Enfermedad isquémica del corazón, epidemiología y prevención. Revista de la Facultad de Medicina UNAM. 2010;53(5):35-43.
Kennedy H. The history, science, and innovation of Holter technology. Ann Noninvasive Electrocardiol. 2006;11(1):85-94.
Arenas J. Estrés en médicos residentes en una Unidad de Atención Médica de tercer nivel. Medigraphic. 2006;28:103-9.
Gómez Pulido F, Roy K, Ernst S. Monitorización del ritmo cardíaco. Del Holter al «smartphone». Cardiocore. 2015;50(3):93-7.
García Martínez C, Ruiz García M, Vargas Contreras E, Sainz Figueroa A. Asertividad laboral: expresión operativa de la conducta en el trabajo. PSIENCIA. Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica, 2015;7(1).
Fernández-López J, Siegrist J, Rödel A, Hernández-Mejía R. El estrés laboral: un nuevo factor de riesgo. ¿Qué sabemos y qué podemos hacer? Aten Primaria. 2003;31(8):524-6.
Amirian I, Andersen L, Rosenberg J, Gögenur I. Decreased heart rate variability in surgeons during night shifts. Can J Surg. 2014;57(5):300-4.
Simpson L, Grant L. (Sources and magnitude of job stress among physicians. J Behav Med. 1991;14(1):27-42.
Román Hernández J. Estrés y Burnout en profesionales de la salud de los niveles primario y secundario de atención. Rev Cubana Salud Pública. 2003;29(3):103-10.
Wolfe S, Belkic K. The central nervous system: bridge between the external milieu and the cardiovascular system. State Art Rev. 2010;15(1):107-16.
Bailey K. The use of evidence-based clinical tools in occupational medicine. Occup Med (Lond). 2008;58(8):556-60.
Kawasaki K, Sekimoto M, Ishizaki T, Imanaka Y. Work stress and workload of full-time anesthesiologists in acute care hospitals in Japan. J Anesth. 2009;23(2):235-41.