2019, Número 1
Efectos del modelador elástico de Bimler sobre las vías aéreas en pacientes respiradores bucales
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 22
Paginas: 16-23
Archivo PDF: 198.81 Kb.
RESUMEN
Introducción: La ortopedia funcional de los maxilares es una de las terapéuticas para el tratamiento de pacientes con disfunciones que, aplicada desde edades tempranas, reduce en gran medida tratamientos menos conservadores. Objetivo: Determinar las modificaciones de las vías aéreas según edad de inicio del tratamiento y sexo, en pacientes respiradores bucales tratados con el modelador elástico de Bimler. Material y métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, longitudinal y prospectivo; el universo estuvo constituido por 31 telerradiografías laterales de cráneo de pacientes respiradores bucales, antes y después de ser tratados con el modelador elástico de Bimler-A. Se utilizaron dos técnicas para la obtención de los valores: el cefalograma faríngeo y el cefalograma de McNamara. Resultados: El mayor porcentaje está representado por el sexo femenino con un 64.5% y la duración del tratamiento fue de dos años como promedio. Se apreció un aumento de la luz de la faringe en los tres niveles, aunque no existen valores estadísticos que corroboren la diferencia entre los resultados obtenidos en un sexo y el otro. Conclusiones: En la población estudiada predominó el sexo femenino; la edad promedio de inicio del tratamiento fue a los nueve años y el tiempo de duración fue de dos años; no existió una relación directa entre la edad de inicio de tratamiento, el sexo y las modificaciones logradas en las vías aéreas.REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
García G. Etiología y diagnóstico de pacientes respiradores bucales en edades tempranas. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatria. Ortodoncia. [Internet]. 2011 [citado 9 Enero 2014]; 0(0): [Aprox. 12p.]. Disponible en: http://es.scribd.com/doc/66342383/Funcion-Respiratoria-Sistema-Estomatognatico.
Esteller E, Pons N, Romero E, Puigdollers A, SegarraIsern F, Matiñó E et al. Alteraciones del desarrollo dentofacial en los trastornos respiratorios del sueño infantil. Acta Otorrinolaringol Esp. [Internet]. 2011 [citado 20 Marzo 2014]; 62 (2): 132-139. Disponible en: http://www.elsevier.es/es/revistas/acta-otorrinolaringologica-espa%C3%B1ola-102/alteraciones-desarrollo-dentofacial-los-trastornos-respiratorios-sue%C3%B1o-90001381-originales-2011.
Pulido Y, Piloto M, Gounelas A, Rezk A, Duque Y. Cambios cefalométricos en pacientes respiradores bucales con obstrucción de vías aéreas superiores entre 8-12 años. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2012 [citado 12 Febrero 2014]; 16(5):90-103. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942012000500011&lng=es.
Podadera ZR, Flores L, Rezk A. Repercusión de la respiración bucal en el sistema estomatognático en niños de 9 a 12 años. Rev Ciencias Médicas. [Internet]. 2013 [citado 18 Abril 2014]; 17(4): 126-137. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942013000400014&lng=es.
Carulla MD, Espinosa QD, Mesa LT. Estudio cefalométrico del hueso hioides en niños respiradores bucales de 11 años. Segunda parte. Revista Cubana de Estomatología. [Internet] 2010 [Citado 10 may. 2014]; 47(2)178-88. [aprox. 11 p.] Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072008000200007.