2019, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Rev Elec Psic Izt 2019; 22 (2)
Contextos educativos urbanos y rurales vulnerables: un estudio de resiliencia
Castro RA, Saavedra GE, Rojas JC
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 31
Paginas: 2084-2105
Archivo PDF: 425.94 Kb.
RESUMEN
Con el objetivo de describir y comparar los perfiles de
resiliencia de niños y niñas de sectores vulnerables, rurales
y urbanos, de colegios municipales, provenientes de la
Séptima Región de Chile, se administró la Escala de
Resiliencia Escolar (ERE). La muestra estuvo compuesta por
453 escolares, 230 hombres y 223 mujeres, cuya residencia
era rural en el caso de 190 sujetos y 263 que vivían en
sectores urbanos. Se realiza un análisis estadístico
descriptivo - comparativo, con las variables sexo y lugar de
residencia. Entre los resultados más llamativos se destaca
que el promedio general de puntaje en resiliencia de la
muestra total, se ubica en la categoría “nivel intermedio” de
resiliencia, en tanto las mujeres obtienen promedios de
resiliencia más altos que los hombres. Por su parte al
desagregar por dimensiones, la categoría “Identidad –
Autoestima” aparece con puntajes más disminuidos y la
dimensión “Redes y Modelos” la más desarrollada. Por su
parte al comparar los grupos con residencia rural y urbana,
se describen diferencias estadísticamente significativas a
favor de los primeros, lo que se analiza desde la perspectiva
de los estilos de vida de los diferentes ambientes, donde el
sector rural llevaría ventajas en torno a los niveles de
conocimiento y confianza entre sus habitantes. También se
analizan los resultados de la comparación por sexo,
explicando dichos resultados por el tipo de socialización que
se desarrolla en niños y niñas, estimulando a estas últimas
con conductas sociales y afectivas más explícitas.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Ahlert, I. y Greeff, A. (2012). Resilience factors associated with adaptation in families with deaf and hard of hearing children. American Annuals of the deaf, 157(4),391-404.
Batthyány, K. (2016). Políticas, cuidados y derechos. Desafíos y tensiones. M. De Martino y V. Giorgi (coord.) Miradas iberoamericanas sobre prácticas profesionales en el campo familiar. Uruguay: EPPAL.
Bronfenbrenner, U. y Evans, G. (2000). Developmental science in the 21 century: Emerging questions, theoretical models, research designs and empirical findings. Social Development, 9(1), 115-125.
Cabriolé, M. y Sanhueza, L. (2016). Una mirada crítica desde el trabajo social chileno a la política pública de infancia. El enfoque de condiciones en la evaluación de la parentalidad. M. De Martino y V. Giorgi (coord.) Miradas iberoamericanas sobre prácticas profesionales en el campo familiar. Uruguay: EPPAL.
Canales, M. (2008). La nueva ruralidad en Chile: apuntes sobre subjetividad y territorios vividos. Temas de Desarrollo Humano Sustentable, 12, 33-39.
Castro, A. (2011). Familias rurales y sus procesos de transformación. Estudio de casos en un escenario de ruralidad en tensión. Alemania: Editorial Académica Española.
Castro, A., Saavedra, E. y Saavedra, P. (2010). Niños de familias rurales y urbanas y desarrollo de la resiliencia. Revista Iberoamericana De Psicología: Ciencia y Tecnología, 3(1), 109-119.
Coletti, M. y Linares, J. (1997). La intervención sistémica en los servicios sociales ante la familia multi problemática: la experiencia de Ciutat Vella. Barcelona: Paidós.
Connor, K. (2003) Development of a new recilience scale: Connor – Davison Resilience Scale (CD-RISC). Depression a Ansiety, 18, 76-82.
Contreras, R. y Vega, M. (2016). Buen trato a la infancia: deriva semántica en la producción científica publicada en Latinoamérica. Entramado, 12(2), 140- 152.
Cyrulnik, B. (2014). Sálvate, la vida te espera. Buenos Aires: Debate.
Delage, M. (2008). La resiliencia familiar: el nicho familiar y la superación de las heridas. Barcelona: Gedisa.
Gómez, E. y Kotliarenco, M.A. (2010). Resiliencia familiar: un enfoque de investigación e intervención con familias multiproblemáticas. Revista de Psicología, 19(2), 103-131.
Greeff, A. y Nolting, C. (2013). Resilience in families of children with developmetal disabilities. Families Systems y Healt, 31(4), 396-405. DOI: 10.1037/a0035059.
Gutiérrez, A. Waisrub, D., Revetria, R., Arenas, L., Domínguez, G., Camallonga, S. y Fryd, P. (2016). Protección, cuidados y corresponsabilidad. Desafíos y tensiones. M. De Martino y V. Giorgi (coord.) Miradas iberoamericanas sobre prácticas profesionales en el campo familiar. Uruguay: EPPAL.
Hawley, D. (2000). Clinical implications of family resilience. The American Journal of Family Therapy, 28, 101-116.
Juárez, D. y Rodríguez, C. (2016). Factores que afectan a la equidad educativa en escuelas rurales de México. Pensamiento Educativo, 53(2), 1-15.
Masten, A. y Obradovic, J. (2006). Competence and resilience in development. Annals of the New York Academy of Science, 1094(1), 13-27
Medrano, S. (2014). Escuela rural y escuela urbana: ¿algo más que kilómetros? Tesis de grado en Educación Primaria, Universidad de La Rioja, Logroño, España.
Pereira, R. (2010) Trabajando con los recursos de la familia: factores de resiliencia familiar. Sistemas Familiares, 26(1), 93-115.
Ramírez-Osorio, P. y Hernández-Mendoza, E. (2012) Resiliencia familiar, depresión y ansiedad en adolescentes en situación de pobreza. Revista de Enfermería del Instituto Mexicano del Seguro Social, 20(2), 63-70.
Saavedra, E. y Villalta, M. (2008) Escala de resiliencia para jóvenes y adultos, SVRES. Ediciones CEANIM, Santiago de Chile.
Saavedra, E. y Castro, A. (2009) Escala de Resiliencia Escolar (ERE), para niños entre 9 y 14 años. Ediciones CEANIM, Santiago de Chile.
Saavedra, E. (2011a) La resiliencia desde una mirada post racionalista: dos historias de vida. Alemania: Editorial Académica Española.
Saavedra, E. (2011b). Investigación en resiliencia. Algunos estudios cualitativos y cuantitativos. Alemania: Editorial Académica Española.
Saavedra, E., Salas, G., Cornejo, C. y Morales, P. (2017) Resiliencia y calidad de vida (2da Ed.). San Salvador: Universidad Evangélica de El Salvador.
Shonkoff, J. y Phillips, D. (2000) From Neurons to Neighborhoods: The Science of Early Childhood Development. Washintong D.C. USA: National Academy Press.
Ullman, H., Maldonado, C. y Nieves, M. (2014). Serie Políticas Sociales, 193. La evolución de las estructuras familiares en América Latina, 1990-2010. Los retos de la pobreza, la vulnerabilidad y el cuidado. Santiago: CEPAL.
Vanistendael, S. y Saavedra, E. (2017). Conversando en torno al concepto de resiliencia, los derechos del niño y su relación. En Saavedra, E., Salas, G., Cornejo, C., y Morales, P. (Ed.) Resiliencia y calidad de vida (2da Ed.). San Salvador: Universidad Evangélica de El Salvador.
Vergara, A., Peña, M., Chávez, P. y Vergara, E. (2015). Los niños como sujetos sociales: el aporte de los nuevos estudios sociales de la infancia y el análisis crítico del discurso. Psicoperspectivas. Individuo y sociedad, 14 (1), 55-65.
Walsh, C. (1998). La interculturalidad y la educación básica ecuatoriana. Propuestas para la reforma educativa. Procesos. Revista Ecuatoriana de historia. 12, 119-128.