2006, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2006; 44 (4)
Arbovirus causales de fiebre hemorrágica en pacientes del Instituto Mexicano del Seguro Social
Navarrete-Espinosa J, Gómez-Dantés H
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 25
Paginas: 347-353
Archivo PDF: 120.37 Kb.
RESUMEN
Objetivo: conocer los arbovirus causales de fiebre hemorrágica en derechohabientes del Instituto Mexicano del Seguro Social.
Material y métodos: se realizó estudio de seguimiento en pacientes con diagnóstico probable de dengue hemorrágico. Se tomaron muestras sanguíneas para buscar virus del dengue, fiebre amarilla, encefalitis de San Luis, Tonate y Mayaro. Se analizaron frecuencias y proporciones de las variables de interés.
Resultados: se estudiaron 35 pacientes. Los resultados del aislamiento y PCR de 13 muestras fueron negativos en 12 pacientes y en uno, positivos para denguevirus 3. La determinación de IgM fue positiva para dengue en 25 casos, dos positivos a virus Mayaro y ocho negativos a los agentes buscados. Fueron más frecuentes las hemorragias y plaquetopenia en los pacientes con infección por dengue y Mayaro, la ictericia y encefalopatía en estos últimos, y la disfunción renal en los negativos. En todos los enfermos la evolución fue satisfactoria, excepto en uno (Mayaro) que cursó con sangrado, plaquetopenia, ictericia y ence-falopatía que le provocaron la muerte.
Conclusiones: los resultados demuestran el riesgo existente en México para la aparición y diseminación de diversas enfermedades transmitidas por vector, por lo que requieren vigilancia epidemiológica intensiva para identificarlas y conocer su ocurrencia y comportamiento clínico específico.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
1. Tsai FT. Arboviruses. En: Murray PR, Baron EJ, Pfaller MA, Tenover FC, Yolken RH, editors. Manual of clinical microbiology. Seventh edition. Washington, DC: American Society of Micro-biology Press; 1999. p. 1107-1124.
2. Peters CJ. Infecciones causadas por virus transmi-tidos por artrópodos y roedores. En: Fauci AS, Braunwald E, Isselbacher KJ, Wilson JD, Martin JB, Kosper DL, Hauser SL, Longo DL, editors. Harrison. Medicina interna. Décima cuarta edición. México: Mc Graw-Hill; 1998. p. 1297-1313.
3. Johnson KM. Epidemic hemorrhagic fevers. En: Hoeprich PD, editor. Infectious diseases. First edition. New York: Harper and Row Publishers; 1972. p. 881-887.
4. Acha PN, Szyfres B. Fiebre de Mayaro. En: OPS, editor. Zoonosis y enfermedades transmisibles comunes al hombre y a los animales. Segunda edición. Washington, DC: Organización Panamericana de la Salud, Publicación Científica 503; 1992 p. 449-451.
5. Ibáñez-Bernal S, Gómez-Dantés H. Los vectores del dengue en México: una revisión crítica. Salud Publica Mex 1995;37(Supl):53-63.
6. Narro-Robles J, Gómez-Dantés H. El dengue en México: un problema prioritario de salud pública. Salud Publica Mex 1995;37(Supl):12-20.
7. Clark GG. Situación epidemiológica del dengue en América. Desafíos para su vigilancia y control. Salud Publica Mex 1995;37(Supl):5-11.
8. Gibbons RV, Vaughn DW. Dengue: an escalating problem. BMJ 2002;324:1563-1566.
9. Herrera-Basto E, Prevots DR, Zárate ML, Silva JL, Sepúlveda-Amor J. First reported outbreak of classical dengue fever at 1700 meters above sea level in Guerrero State, Mexico: June 1988. Am J Trop Med Hyg 1992;46(6):649-653.
Gómez DH. Monografía sobre la epidemiología del dengue. Segunda edición. México: Dirección General de Epidemiología, Secretaría de Salud; 1993. p. 47-49.
Secretaría de Salud. Boletines epidemiológicos anuales 1985-2001. México: Dirección General de Epidemiología, Secretaría de Salud; 2001
Navarrete J, Vázquez JL, Vázquez JA, Gómez H. Epidemiología del dengue y dengue hemorrágico en el Instituto Mexicano del Seguro Social. Rev Peruana Epidemiol 2002;7(1). Disponible en: Biblioteca Virtual de Salud de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos http://www.unmsm.edu.pe
Zavala-Velásquez JE, Yu XJ, Walker DH. Unre-cognized spotted fever group rickettsiosis masquer-ading as dengue fever in Mexico. Am J Trop Med Hyg 1996;55(2):157-159.
Zavala-Velásquez J, Vado-Solís I, Rodríguez-Félix M. Leptospirosis anictérica en un brote epidémico de dengue en la península de Yucatán. Rev Biomed 1998;9-78-83.
Sanders EJ, Rigau-Pérez, Smits HL, Deseda CC, Vorndam VA, Aye T, et al. Increase of leptospirosis in dengue negative patients after a hurricane in Puerto Rico in 1966. Am J Trop Med Hyg 1999;61 (3)399-404.
Centers for Disease Control and Prevention. Outbreak of acute febrile illness and pulmonary hemorrhage-Nicaragua. JAMA 1995;274(21): 1668.
WHO. Dengue haemorrhagic fever: diagnosis, treatment, prevention and control. Geneva: WHO; 1997.
Montesano-Castellanos R, Ruiz-Matus C. Vigi-lancia epidemiológica del dengue en México. Salud Publica Mex 1995;37(Supl):64-76.
Secretaría de Salud. Manual simplificado para la vigilancia epidemiológica del dengue. Segunda edición. México: Dirección General de Epidemio-logía, Secretaría de Salud; 1997.
Guzmán MG, Kourí G, Pelegrino JL. Enferme-dades virales emergentes. Rev Cubana Med Trop 2001;53(1):5-15.
Shope R. Global climate change and infectious diseases. Environmental Health Perspectives 1991; 96:171-174.
Kilbourne ED. New viral diseases. A real and potential problem without boundaries. JAMA 1990;264(1):68-70.
Guzmán MG, Kouri G. Dengue: an update. Lancet Infect Dis 2002;2(1):33-42.
Gratz NG. Emerging and resurging vector-borne diseases. Ann Rev Entomol 1999;44:51-75.
Gubler DJ. Arboviruses as imported disease agents: the need for increased awareness. Arch Virol Suppl 1996;11:21-32.