2018, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Rev Cub Oftal 2018; 31 (2)
Características clínicas y patológicas de los tumores orbitarios
Abreu PFA, Ortiz RDL, Santos SD, González GJL, Fernández GO, Caballero GJ
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 19
Paginas: 1-12
Archivo PDF: 171.11 Kb.
RESUMEN
Objetivo: describir las características clínico-patológicas de los tumores orbitarios.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo de serie de casos en el
Instituto de Oncología y Radiobiología desde enero del año 2011 a diciembre de 2017. La
muestra se conformó con 241 pacientes sometidos a cirugía de la órbita y fue
caracterizada según la edad, el sexo, el origen y la naturaleza de la lesión, el diagnóstico
histopatológico y los abordajes quirúrgicos utilizados.
Resultados: el 52,7 % de la muestra estudiada fue del sexo masculino; el 36,5 % se
encontró en el grupo de 60 a 79 años. El 62,7 % de los casos correspondió a tumores
malignos, el 51,9 % a lesiones primarias de la órbita y el 26,6 % a linfoma No Hodgkin.
Las lesiones secundarias originadas en los párpados representaron el 58,7 % y el
carcinoma epidermoide el 56,5 %. Hubo 11 casos correspondientes a metástasis; las de
mama representaron el 72,7 %. El abordaje anterior transpalpebral fue utilizado en el
54,8 % de los casos.
Conclusiones: los tumores orbitarios se presentan con mayor frecuencia a partir de los
40 años de edad y con predominio del sexo masculino. Las lesiones malignas son más
frecuentes, así como las primarias de la órbita, donde el linfoma No Hodgkin representa
el mayor número de casos. Los párpados son la principal estructura de origen de las
lesiones secundarias, y el carcinoma epidermoide es la variedad histopatológica
predominante. Las metástasis de mama son las que más afectan el espacio orbitario. La vía de abordaje fundamental es la anterior transpalpebral (transeptal), seguido de la
exenteración orbitaria.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Pérez Moreiras JV. Orbit: examination, diagnosis, microsurgery and pathology. Highlights of Ophthalmology; 2004.
Pérez Moreiras JV. Patología orbitaria. Barcelona: Editorial Comercial Pujades; 1999.
Melgares MA, Cordies PM, Santos D. Incidencia de la patología orbitaria en el INOR durante 1998. Rev Cubana Oncol.1999.15(3):156-9.
Bhatti MT. Orbital syndromes. Semin Neurol. 2007;27(3):269-87.
Kanski J, Bowling B. Oftalmología Clínica. Elsevier-Saunders; 2012;79-115.
Moreiras JV, Coloma J, Prada MC. Examination diagnosis and microsurgery pathology. Highlights of Ophthalmology. 2008;2(42):1039.
Zeynel A, Karcioglu MD. Orbital tumors, diagnosis and treatment. Springer Science+Business Media. 2005;(31):359.
Mendoza E, Cogollo.AP, Mendoza CA, Santiesteban R. Clínica de las lesiones orbitarias y su proceder quirúrgico. Rev Cubana Oftalmol. 2005 [citado 18 de agosto de 2017]. Disponible en: http://www.scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 21762005000200003
Zhao Y, Zhao H, Lin JY, Pan Y, Zhai WJ, Wang YC. Clinical and pathological analysis of ocular tumors in 504 children cases. Zhonghua Yan Ke Za Zhi. 2016;52(10):764-8.
Honavar S, Manjandavida F. Recent advances in orbital tumors - a review of publications. Asia-Pacific J Ophthalmol. 2017;6(2):153-8.
Markowski J, Jagosz-Kandziora E, Likus W, Pajak J, Mrukwa-Kominek E, Paluch J, Dziubdziela W. Primary orbital tumors: a review of 122 cases during a 23-year period: a histo-clinical study in material from the ENT Department of the Medical University of Silesia. Med Sci Monit 2014;20:988-94.
Leme VR, Oliveira MV, Duarte N, Cruz AA. Causas de exenteraçäo. Arq Bras Oftalmol. 1999;62(1):75-7.
Mouriaux F, Martinot V, Pellerin P, Patenotre P, Rouland JF, Constantinides G. Survival after malignant tumors of the orbit and periorbit treated by exenteration. Acta Ophthalmol Scand. 1999;77:326-30.
Ali MJ, Pujari A, Dave TV, Kaliki S, Naik MN. Clinicopathological profile of orbital exenteration: 14 years of experience from a tertiary eyecare center in South India. Int Ophthalmol. 2015 [citado 18 de agosto de 2017]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26249131
Shields JA, Shields CL, Scartozzi R. Survey of 1 264 patients with orbital tumors and simulating lesions. The 2002 Montgomery Lecture. Ophthalmology. 2004;111:997-1008.
Dieing A, Schulz CO, Schmid P, Roever AC, Lehenbauer-Dehm S, Jehn C. Orbital metastases in breast cancer: report of two cases and review of the literature. J Cancer Res Clin Oncol. 2004;130:745-8.
Parikh D, Shinder R. Primary renal carcinoid metastatic to the orbit. Ophthal Plast Reconstr Surg. 2015;31(2):37-8.
Zubillaga I, Falguera MI, Sánchez G, Montalvo JJ, Díez R. Abordaje subcraneal. Consideraciones técnicas y aplicaciones en patología traumática craneofacial. Neurocirugía. 2010 [citado 18 de agosto de 2017];21(6). Disponible en: http:www.Gold weight eyelid implantation in the treatment of paralytic lagophthalmos
Seiichiro M, Yoshinori H, Kentaro H, Naokatu S. Superolateral orbitotomy for intraorbital tumors: comparison with the conventional approach. J Neurol Surg B Skull Base. 2016;77(6):473-8.