2018, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Rev Cubana Invest Bioméd 2018; 37 (2)
Análisis biomecánico en la marcha deportiva entre deportistas de iniciación y alto rendimiento
Criollo RKP, Espinoza SFD, Calero MS, Chávez CE, Fleitas DIM
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 23
Paginas: 9-17
Archivo PDF: 395.20 Kb.
RESUMEN
Introducción: El reglamento de la especialidad de marcha deportiva es estricto, y uno de los más polémicos, estando direccionado a la evolución del gesto técnico del atleta y su velocidad de ejecución, causando dificultad para percibir sí el atleta perdió contacto con el suelo o flexiona la rodilla.
Objetivo: Analizar las diferencias biomecánicas entre deportistas principiantes o de iniciación, y deportistas de alto rendimiento en la marcha deportiva, conociendo la incidencia en su rendimiento.
Métodos: Se estudió dos muestras independientes que entrenanen la pista de "Los Chasquis", Quito, Ecuador (Alto Rendimiento: 1 sujeto; Principiantes: 4 sujetos), comparando los valores en grados con la prueba U de Mann-Whitney (p≤ 0,05), datos obtenidos de diversos análisis de video a través del software Kinovea.
Resultados: Todas las variables analizadas de la fase de apoyo simple (Tracción y Sostén), la fase de apoyo doble (Impulso y Fase de apoyo doble), longitud del paso en cm, el tiempo de ejecución (s), y el centro de gravedad del eje X y eje Y no mostraron diferencias significativas al comparar los ángulos del deportista del alto rendimiento y los de iniciación, aunque se presentaron diferencias en los rangos promedios con un menor ángulo de movimiento para el atleta de alto rendimiento.
Conclusiones: No se encontraron diferencias significativas entre las dos muestras independientes estudiadas, aunque existieron rangos promedios diferentes que deben ser analizados integralmente. Se destaca la importancia de la frecuencia y amplitud de zancada del deportista, además de la impecable ejecución técnica de las fases de la marcha.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Broqué YY, Castro AD, Vázquez LL. La expresión corporal como alternativa del Deporte para Todos. Selección de ejercicios. Lecturas: Educación Física y Deportes. 2018;239(239):77-86.
Guevara PV, Calero S. La técnica de carrera y el desarrollo motriz en aspirantes a soldados. Rev Cubana de Investigaciones Biomédicas. 2017;36(3):1-14.
Herrmann C, Gerlach E, Seelig H. Development and validation of a test instrument for the assessment of basic motor competencies in primary school. Measurement in Physical Education and Exercise Science. 2015;19(2):80-90.
Verdura HR, Caveda DL, Soriano CE. El profesor de la iniciación deportiva y la evaluación de su desempeño. Lecturas: Educación Física y Deportes. 2018;22(237):64-9.
Rodríguez ÁF, Páez RE, Altamirano EJ, Paguay FW, Rodríguez JC, Calero S, et al. Nuevas perspectivas educativas orientadas a la promoción de la salud. Educación Médica Superior. 2017;31(4):1-13.
Mejía IA, Morales SC, Orellana PC, Lorenzo AF. Efecto de las actividades físicas en la disminución del estrés laboral. Revista Cubana de Medicina General Integral. 2017;36(3):1-12.
Sant JR. Metodología y técnicas de atletismo. Editorial Paidotribo. Barcelona: Paidotribo; 2005.
Pavei G, Cazzola D, La Torre A, Minetti A. The biomechanics of race walking: literature overview and new insights. European journal of sport science. 2014;14(7):661-70.
da Silva Pimentel G, Santana F. Respostas fisiológicas em atletas praticantes de atletismo através do teste de potência aeróbica. Lecturas: Educación Física y Deportes. 2018;22(238):14-25.
Przednowek K, Wiktorowicz K. Prediction of the result in race walking using regularized regression models. Journal of Theoretical and Applied Computer Science. 2013;7(2):45-58.
Cappozzo A. The mechanics of human walking USA: North-Holland; 1991.
Frómeta E, Barcia AE, Montes JV, Lavandero GC, Valdés GR. Rendimiento y balance postural en fondistas sordos expertos y novatos: Estudio de casos. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas. 2017;36(2):41-52.
Andrade JB, Villarroya-Aparicio A, Morales SC. Biomecánica de la marcha atlética: Análisis cinemático de su desarrollo y comparación con la marcha normal. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas. 2017;36(2):53-69.
Ozolin N, Markov D. Atletismo: tomo 1 La Habana: Editorial Científico-Técnica; 1991.
McGarry T, O'Donoghue P, de Eira Sampaio AJ, Sampaio J. Routledge handbook of sports performance analysis USA: Routledge; 2013.
Blazevich AJ. Sports biomechanics: the basics: optimising human performance. 3rd ed. UK: A&C Black; 2013.
León S, Calero S, Chávez E. Morfología funcional y biomecánica deportiva. 2nd ed. Quito: Editorial de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE; 2016.
Gatti R, Tettamanti A, Gough PM, Riboldi E, Marinoni L, Buccino G, et al. Action observation versus motor imagery in learning a complex motor task: a short review of literature and a kinematics study. Neuroscience letters. 2013;540:37-42.
Robertson G, Caldwell G, Hamill J, Kamen G, Whittlesey S. Research methods in biomechanics. 2nd ed. USA: Human Kinetics; 2013.
Cairns M, Burdett R, Pisciotta J, Simon S. A biomechanical analysis of racewalking gait. Med. Sci Sports Exerc. 1986;18(4):446-53.
Murray P, Guten G, Mollinger L, Gardner G. Kinematic and electromyographic patterns of olympic race walkers. Am J Sports Med. 1983;11(2):68-74.
IAAF. Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo, Reglas de Competición Monaco: IAAF Athletics; 2013.
Rodríguez‐Rosell D, Pareja‐Blanco F, Aagaard P, González‐Badillo JJ. Physiological and methodological aspects of rate of force development assessment in human skeletal muscle. Clinical physiology and functional imaging. 2018;38(5):743-62.