2017, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Rev Cubana Invest Bioméd 2017; 36 (4)
Evaluación de un programa de actividad físico-recreativa para el bienestar físico-mental del adulto mayor
Hernández AB, Chávez CE, Torres MJC, Torres RA, Fleitas DIM
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 37
Paginas: 1-16
Archivo PDF: 175.36 Kb.
RESUMEN
Introducción: las actividades físico-recreativas sirven como estrategias para
incrementar la calidad de vida en todos los rangos etarios. Delimitar sus contenidos e
incrementar el índice de participación del adulto mayor en ellas, posibilita aumentar
diversos indicadores físicos y mentales.
Objetivo: evaluar un programa de actividades físico-recreativas para el bienestar
físico-mental del adulto mayor del centro "Sara Espindola" de Tulcán", República del
Ecuador.
Métodos: se estudiaron 30 sujetos de la tercera edad, aplicándose una guía
observacional y dos encuestas para determinar gustos y preferencias de los
profesionales y pacientes que intervienen en el estudio, teniéndose presente sus
criterios para diseñar un programa de actividades físico-recreativas como una
estrategia motivante. Se aplicó el cálculo de proporciones para muestras relacionadas
(p≤ 0,05), determinándose un índice de participación al comparar el programa
tradicional y el nuevo programa implementado por seis meses.
Resultados: se demostró las ventajas y limitaciones del programa tradicional
implementados con anterioridad. Los gustos y preferencias de la muestra estudiada
se relacionaron por niveles, siendo el más alto (Nivel I: Alta prioridad) aquellos
relacionados con los juegos de mesa (83,3 %), las actividades al aire libre (76,7 %) y
las actividades religiosas (70 %), seguido por las actividades de nivel medio (Nivel
II), como las dinámicas de grupo (63,3 %), las actividades artísticas (56,7 %), los juegos tradicionales (53,3 %) y la bailoterapia (50 %). En el diseño del nuevo
programa se tuvo en cuenta las individualidades en términos de gustos y
preferencias, y las condiciones materiales del centro de adultos mayores (Calificación:
Muy Bien a Regular). Se demostró una mejora significativa en la asistencia al nuevo
programa, con énfasis en los niveles de participación "Siempre" (p= 0,0230),
"Regularmente" (p= 0,0254) y "Nunca" (p= 0,0005), a favor del nuevo programa
físico-recreativo.
Conclusiones: se muestra una mayor motivación por el nuevo programa físicorecreativo,
y por ende un incremento agregado de los indicadores de bienestar social
y mental en la muestra estudiada.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Carrasco García MR. Maestría de longevidad satisfactoria [Monografía en CD-ROM] La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2004.
Gafas González C. La búsqueda de una longevidad satisfactoria desde la perspectiva de enfermería en la atención primaria de salud. Revista Habanera de Ciencias Médicas. 2008;7(4): 0-0.
Méndez IM, Socarrás AC, Torres KB. La capacidad y percepción de auto-cuidado, una estrategia de elección para alcanzar una longevidad satisfactoria. Correo Científico Médico de Holguín. 2007;11(4 (Suppl 1)):0-0.
LLibre Guerra JC, Guerra Hernández MA, Perera Miniet E. Impacto psicosocial del síndrome demencial en cuidadores cruciales. Revista Cubana de Medicina General Integral. 2008;24(1):0-0.
Cerejeira J, Lagarto L, Mukaetova-Ladinska EB. Behavioral and psychological symptoms of dementia. Frontiers in neurology. 2012 February;3(73):90-110.
Vivaldi F, Barra E. Bienestar psicológico, apoyo social percibido y percepción de salud en adultos mayores. Terapia psicológica. 2012;30(2):23-9.
Sperling RA, Aisen PS, Beckett LA, Bennett DA, Craft S, Fagan AM, et al. Toward defining the preclinical stages of Alzheimer's disease: Recommendations from the National Institute on Aging-Alzheimer's Association workgroups on diagnostic guidelines for Alzheimer's disease. Alzheimer's & dementia. 2011;7(3):280-92.
Calero S, Klever T, Caiza MR, Rodríguez ÁF, Analuiza EF. Influencia de las actividades físico-recreativas en la autoestima del adulto mayor. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas. 2016 oct-dic;35(4):1-8.
Velázquez J. Supervivencia excepcional y longevidad satisfactoria: un enfoque desde la Bioética. La Habana: Ciencias Médicas; 2009.
Reyes RA, Llano CR, Díaz BD, Romero GM, Alúm NE. Intervención educativa en adultos mayores para una longevidad satisfactoria. San Luis. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río. 2011;15(2):184-95.
Mella R, González L, D'appolonio J, Maldonado I, Fuenzalida A, Díaz A, et al. Factores asociados al bienestar subjetivo en el adulto mayor. Psykhe (Santiago). 2004;13(1):79-89.
Mora M, Araya G, Ozols A. Perspectiva subjetiva de la calidad de vida del adulto mayor, diferencias ligadas al género ya la práctica de la actividad físico recreativa. MHSALUD: Revista en Ciencias del Movimiento Humano y Salud. 2004;1(1):1-12.
Sun F, Norman IJ, While AE. Physical activity in older people: a systematic review. BMC public health. 2013;13(1):449.
Alonso Galbán P, Sansó Soberats FJ, Díaz-Canel Navarro AM, Carrasco García M, Oliva T, et al. Envejecimiento poblacional y fragilidad en el adulto mayor. Revista Cubana de Salud Pública. 2007;33(1): 0-0.
Hallal PC, Andersen LB, Bull FC, Guthold R, Haskell W, Ekelund U, et al. Global physical activity levels: surveillance progress, pitfalls, and prospects. The lancet. 2012;380(9838):247-57.
Chávez E, Fernández A, Rodríguez AF, Gómez MG, Sánchez B. Intervención desde la actividad física en mujeres hipertensas de la tercera edad. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas. 2017;36(1):0-0.
Mejía IA, Morales SC, Orellana PC, Lorenzo AF. Efecto de las actividades físicas en la disminución del estrés laboral. Revista Cubana de Medicina General Integral. 2017;36(3):1-12.
Vaca MR, Gómez RV, Cosme FD, Mena FM, Yandún SV, Realpe ZE, et al. Estudio comparativo de las capacidades físicas del adulto mayor: rango etario vs actividad física. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas. 2017;36(1):0-0.
Moreno González A. Incidencia de la Actividad Física en el adulto mayor. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. 2005;5(20):222-37.
Salinas J, Bello M, Flores A, Carbullanca L, Torres M. Actividad física integral con adultos y adultos mayores en chile: resultados de un programa piloto. Revista chilena de nutrición. 2005;32(3):215-24.
Hollmann W, Strüder HK, Tagarakis CV, King G. Physical activity and the elderly. European Journal of Cardiovascular Prevention & Rehabilitation. 2007;14(6):730-9.
Azofeifa EG. Motivos de participación y satisfacción en la actividad física, el ejercicio físico y el deporte. MHSALUD: Revista en Ciencias del Movimiento Humano y Salud. 2006;3(1):1-16.
Sánchez N, Betancourt García ME, Falcón Rodríguez MC. Sistema de indicadores de clima organizacional para potenciar el desempeño laboral. Revista Gestión de las Personas yTecnología. 2017;5(15):11.
Scarapicchia TM, Sabiston CM, Andersen RE, Bengoechea EG. The motivational effects of social contagion on exercise participation in young female adults. Journal of Sport and Exercise Psychology. 2013;35(6):563-75.
Barroso G, Calero S, Sánchez B. Evaluación Ex ante de proyectos: Gestión integrada de organizaciones de Actividad Física y Deporte. 1st ed. Quito: Editorial de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE; 2015.
Barroso G, Sánchez B, Calero S, Recalde A, Montero R, Delgado M, et al. Evaluación exante de proyectos para la gestión integrada de la I+D+i: Experiencia en universidades del deporte de Cuba y Ecuador. Lecturas: Educación Física y Deportes. 2015 Mayo;20(204):1-7.
Schulenkorf N. An ex ante framework for the strategic study of social utility of sport events. Tourism and Hospitality Research. 2009;9(2):120-31.
Terán GJ, Montenegro BL, García VJ, Realpe IA, Villarreal FJ, Fernández A, et al. Diagnóstico de las variables del comportamiento organizacional en farmacias de Sangolquí, Ecuador. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas. 2017;36(1):0-0.
Ordoñez DF, Sandoval ML, Torres JC. Diagnóstico del uso del tiempo libre en el curso de formación de soldados (Nativos) "IWIAS". Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas. 2017;36(1):0-0.
Sotomayor PR, Parra HA. Diagnóstico del nivel de actividad física y el senderismo en sangolquí: estudio por rango etario. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas. 2017;36(3):0-0.
Jaramillo JE, Sotomayor PR. Estudio diagnóstico de las actividades físicorecreativas en la academia de guerra del ejército ecuatoriano. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas. 2017;36(3):0-0.
Fernández A, Emperatriz D, Padilla CR, Calero S, Parra HA. Alianzas y conflictos entre grupos de interés de un hospital militar: aplicación del método Mactor. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas. 2017;36(1):0-0.
Torres JP, Gallo JG, Hallo RF, Jaraiseh J, Muriel MH, Fernández A, et al. Gestión de la información como herramienta para la toma de decisiones en salud: escenarios más probables. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas. 2017;36(3):0-0.
Chou CH, Hwang CL, Wu YT. Effect of exercise on physical function, daily living activities, and quality of life in the frail older adults: a meta-analysis. Archives of physical medicine and rehabilitation. 2012;93(2):237-44.
Roth K, Zittel L, Pyfer J, Auxter D. Principles and Methods of Adapted Physical Education & Recreation. 10th ed.: Jones & Bartlett Publishers; 2016.
Benítez J, Calero S. Espacios para la actividad físico deportiva y recreativa. 2nd ed. Quito: Editorial de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE; 2016.
Benítez JI, Cholotio C, Calero S. El manejo del color en las actividades físicodeportivas recreativas Quito: Editorial de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE; 2015.