2019, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud (ACIMED) 2019; 30 (1)
La atribución intelectual en las revistas médicas cubanas
Prieto ADE
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 43
Paginas: 1-18
Archivo PDF: 315.05 Kb.
RESUMEN
La identificación de la autoría de los argumentos en la escritura médica afecta imperativos
de la ciencia como la precisión y la transparencia, la reproductibilidad y la responsabilidad
legal. El objetivo aquí fue describir su comportamiento en revistas médicas cubanas
certificadas como científicas por el CITMA, toda vez que las distintas formas de su
expresión afectan imperativos de la ciencia como la precisión, la transparencia, la
reproductibilidad y la responsabilidad legal por lo dicho y lo hecho. Para lograrlo se realizó
el análisis cualitativo de una muestra de 50 secciones Discusión de artículos originales de
investigación que fueron publicados entre el año 2007 y el 2011. Los datos fueron
recolectados mediante hojas de codificación y luego analizados en el marco teórico de la
pragmalingüística y la retórica de la ciencia. Hubo un 5 % de enunciados con atribución
intelectual inequívoca al autor del texto, manifiesta mediante el uso referencial de la persona
gramatical; un 25 % de enunciados atribuidos a terceras personas específicas mediante
referencias bibliográficas, y un 70 % de enunciados con atribución ambigua (47 % de ellos
atribuibles a terceras personas no especificadas y 23 % de enunciados cuyo posible
conceptualizador es la comunidad científica). En conclusión, la autoadscripción de los
argumentos al hablante, preferiblemente mediante la primera persona gramatical, permite diferenciar en la ciencia entre juicio personal y acuerdo intersubjetivo, toda vez que la
autoría de un artículo no presupone la autoría de todos los argumentos en él incluidos. La
elevada proporción de enunciados emitidos por sus autores sin atribución intelectual
explícita o con medios ambiguos, a pesar del alto grado de especialización textual, merece
ulterior investigación y atención editorial.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Massi MP. Las citas en la comunicación académica escrita. Rev Iberoam Educ. 2005;35(5):1-8.
Siddharthan A, Teufel S. Whose idea was this, and why does it matter? attributing scientific work to citations. Human Language Technologies 2007: The Conference of the North American Chapter of the Association for Computational Linguistics (Proceedings of NAACL/HLT-07); 2007. pp. 316-23.
Hyland K. Academic attribution: Citation and the construction of disciplinary knowledge. Applied linguistics. 1999;20(3):341-67.
Beke R. El discurso académico: la atribución del conocimiento en la investigación educativa. Núcleo. 2008;20(25):13-36.
Meza Guzmán P. La comunicación del conocimiento en las secciones de tesis de lingüística: determinación de la variación entre grados académicos [tesis doctoral]. Valparaíso: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; 2013.
Valdés Díaz CC. Derechos de autor y derechos conexos. La Habana: Editorial Félix Varela; 2016.
OMPI. ¿Qué es la propiedad intelectual? Ginebra: Organización Mundial de la Propiedad Intelectual; 2016.
Álvarez L. Derecho de ¿autor? El debate de hoy. La Habana: Ciencias Sociales; 2008.
Grande Alija FJ. Aproximación a las modalidades enunciativas. Universidad de León: Secretariado de Publicaciones y Medios Audiovisuales; 2002.
Latour B, Woolgar S. Laboratory life: The social construction of scientific facts. New Jersey: Princeton University Press; 1986.
Hyland K. Academic Discourse. English in a Global Context. London: Continuum; 2009.
Hyland K. Writing without conviction? Hedging in science research articles. Applied Linguistics. 1996;17(4):433-54.
Horn K. The consequences of citing hedged statements in scientific research articles. BioScience. 2001;51(12):1086-93.
Greimas AJ. La enunciación, una postura epistemológica. Puebla: Universidad Autónoma de Puebla; 1996.
Prieto Acosta D. La atenuación del origen deíctico del enunciado en el discurso científico de la biomedicina cubana [tesis doctoral]. Facultad de Artes y Letras de la Universidad de La Habana; 2018.
CNICM. Objetivos del Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. CNICM; 2007. [acceso: 20 de octubre de 2018]. 2006. Disponible en: http://infomed20.sld.cu/wiki/doku.php/objetivos:objetivos_2007:balance_general_objetiv os_2007.
Artiles L. El artículo científico. Rev Cubana Med Gen Integr. 1995. [acceso 20 de octubre de 2018]11(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21251995000400015.
Handford M. What can a corpus tell about specialist genres? In: McCarthy M, editor. The Routledge Handbook of Corpus Linguistics. Londres, Nueva York: Routledge; 2010. p. 255-69.
Lee DYW. Corpora and discourse analysis. New ways of doing old things. In: Bhatia V, Flowerdew J, Jones RH, editors. Advances in Discourse Studies. Londres: Routledge; 2008. pp. 86-99.
Shishkova N, Popok JKL. Estilística funcional. En: Delgado Casas M, Masvidal Saavedara M, editores. Estílistica linguística. Selección de lecturas. La Habana: Editorial Félix Varela; 2009.
Claros Díaz G. Ideas, reglas y consejos para traducir y redactar textos científicos en español [monografía en Internet]. Universidad de Málaga: Departamento de Biología Molecular y Bioquímica; 2009. [acceso 20 de octubre de 2018]. Disponible en: https://www.bubok.es/libros/15543/Ideas-reglas-y-consejos-para-traducir-y-redactartextos- cientificos-en-espanol
Leong PA. The passive voice in scientific writing. The current norm in science journals. J Sci Commun. 2014;13(1):1-16.
Gross AG, Harmon JE, Reidy M. Communicating Science: The Scientific Article from the 17th Century to the Present. New York: Oxford University Press, Inc.; 2002.
Núñez Jover J. La ciencia y la tecnología como procesos sociales. La Habana: Editorial Félix Varela; 1999.
Amdur RJ, Kirwan J, Morris CG. Use of the passive voice in medical journal articles. Am Med Writ Assoc J. 2010. [acceso 20 de octubre de 2018]25(3). Available from: http://www.h2mw.eu/redactionmedicale/2010/11/AMWA_Passice%20voice_Nov%20201 0.pdf
Gunderman RB, Steinmeyer LA. The passive voice. Academic Radiology. 2015;22(9):1206-7.
Day RA, Gastel B. Cómo escribir y publicar trabajos científicos. Washington: Organización Panamericana de la Salud; 2008.
Day RA, Sakaduski N, Day N. Scientific English: A guide for scientists and other professionals. Oxford: Greenwood, ABC-CLIO; 2011.
Ramírez Gelbes SP. Una pista polifónico-argumentativa para interpretar el agente en pasivas e impersonales con se. Letras de Hoje. 2016;51(1):17-28.
Hernández AH. Evolución electrofisiológica de un grupo de pacientes con polineuropatía desmielinizante inflamatoria crónica primaria y secundaria. Rev Cubana Invest Bioméd [seriada en Internet]. 2008 [acceso 20 de octubre de 2018]27(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03002008000100007&l...
Kerbrat-Orecchioni C. La enunciación. De la subjetividad en el lenguaje. Buenos Aires: Hachette; 1986.
Austin JL. Cómo hacer cosas con palabras. Barcelona: Paidós; 1971.
Sisto LAP, Chill TS, Espinosa SMG, Scott MN, Pérez SRF. Factores de riesgo de la catarata traumática como urgencia oftalmológica. MEDISAN. 2007. 2007[acceso 15 de diciembre de 2018]11(2). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol11_2_07/san01207.htm
Ducrot O. El decir y lo dicho. Buenos Aires: Hachette; 1984.
Rivarola JL. ¿Quién es nosotros? ELUA. 1984;2:201-6.
Benveniste E. Problemas de linguística general I. México: Siglo XXI editores S.A.; 1971.
Roland MC. Publish and perish. Hedging and fraud in scientific discourse. Eur Molec Biol Organiz (EMBO) Reports. 2007;8(5):424-8.
Norris C. The passive voice revisited. Eur Sci Edit. 2011;37(1):6-7.
Sand Jensen K. How to write consistently boring scientific literature. Oikos. 2007;116:723-4.
EASE. Directrices de la Asociación Europea de Editores Científicos para autores y traductores de artículos científicos publicados en inglés [monografía en Internet]. 2014 [acceso 15 de diciembre de 2018] Disponible en: http://www.hlg.sld.cu/alfin/download/lecturas_avanzadas/Ease_guidelines-june2014- spanish-1.pdf
ANSI. American National Standard for the Preparation of Scientific Papers for Written or Oral Presentation. Washington, DC, EE.UU.: American National Standards Institute; 1979.
Jiménez Arias ME. ¿Qué trato merece la redacción científica? MEDISAN. 2007 [acceso 15 de diciembre de 2018]11(1). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol11_1_07/san04107.htm
Latour B. Science in action. How to follow scientists and engineers through society. Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press; 1987.